Quantcast
Channel: Series de Televisión | Hipertextual
Viewing all 981 articles
Browse latest View live

4 emocionantes minutos de la 6ta temporada de The Walking Dead

$
0
0
4 emocionantes minutos de la 6ta temporada de The Walking Dead

En estos momentos se lleva a cabo el panel oficial de The Walking Dead en el Comic-Con 2015. AMC ha estrenado el trailer primero para los asistentes y luego lo ha liberado en YouTube. El problema es que si estás fuera de los EEUU no podrás mirarlo (¡hasta cuando AMC!), salvo que instales en tu navegador un VPN como TunnelBear (1 minuto te va a tomar) y al activarlo podrás disfrutar del vídeo. Tomarse la molestia vale verdaderamente la pena si eres un fan se la serie, pues el trailer de la sexta temporada mostrado en el Comic-Con es absolutamente delirante, son 4 minutos que nos muestran el estado actual de Alexandria y a donde ha llevado a sus habitantes el liderazgo de Rick.

La sexta temporada de The Walking Dead se estrena el próximo 11 de octubre y el primer episodio tendrá una duración sin precedentes de 90 minutos, siendo el más largo de la serie hasta la fecha. Si no logras ver el vídeo, tenemos varias imágenes destacadas que lo resumen un poco.

sexta temporada de the walking dead 1

sexta temporada de the walking dead 2

sexta temporada de the walking dead 3

sexta temporada de the walking dead 4

sexta temporada de the walking dead 5

sexta temporada de the walking dead 6

sexta temporada de the walking dead

sexta temporada de the walking dead 8

sexta temporada de the walking dead 9

sexta temporada de the walking dead 10

sexta temporada de the walking dead 11

sexta temporada de the walking dead 12

sexta temporada de the walking dead 13

sexta temporada de the walking dead 14

sexta temporada de the walking dead 15

Comic Con Trailer_ The Walking Dead_ Season 6 - YouTube


Lo que sabemos hasta ahora de la nueva temporada de ‘The X-Files’

$
0
0
Lo que sabemos hasta ahora de la nueva temporada de ‘The X-Files’

Poco a poco vamos obteniendo los detalles de la décima temporada de 'The X-Files'. Estos son los que conocemos hasta el momento.

The X-Files, una de las mejores y más influyentes series de fantasía y ciencia ficción, se estrenó en 1993 y, tras nueve temporadas en las que los agentes federales Fox Mulder y Dana Scully se enfrentaron a docenas de misterios paranormales, galardonadas con numerosos premios Emmy y Globos de Oro, concluyó en 2002. Entre la quinta temporada y la sexta, en 1998, se estrenó su satisfactoria primera película, Fight the Future, centrada en el asunto principal de la trama, es decir, la mitología de la conspiración alienígena; y una década después, en 2008, tras seis años de rumores y esperanzas de sus seguidores, se lanzó en los cines I Want to Believe, la decepcionante segunda película, que no sólo no abordaba la historia principal y era un episodio de “el monstruo Es necesario cerrar la mitología de la serie de una vez por todas, o al menos brindarle un final abierto al estilo de la casa pero sin tantos cabos sueltosde la semana” alargado, sino que además se estrenó en verano y esto fue lo que ocurrió: en una época del año reservada a superproducciones espectaculares, pretendió competir con ellas cuando, tal como la describió David Duchovny, que da vida a Mulder, se trata de una película pequeña, oscura y contemplativa, así que otras, como The Dark Knight, se la comieron; y si el primer filme, que sí era espectacular, recaudó 189 millones de dólares en todo el mundo habiendo supuesto unos 66 producirlo, el segundo sólo consiguió 68 millones en la taquilla mundial y había costado 30.

Me he permitido recordaros todos estos antecedentes para explicar con qué ánimo recibimos los seguidores de la serie lo que hasta ahora se sabe de la nueva temporada, que se estrenará el 24 de enero de 2016, qué esperamos realmente de ella y lo que no queremos que Chris Carter, el showrunner, haga esta vez. Porque ha sucedido lo mismo en los últimos años que cuando esperábamos una segunda película; tras el estreno esta, se generó un movimiento que reclamaba una tercera para cerrar la mitología de la serie de una vez por todas, o al menos brindarle un final abierto al estilo de la casa pero sin tantos cabos sueltos, y hubo muchos rumores y comentarios de actores y productores, hasta que todo ello se ha materializado en esta nueva temporada.

décima temporada de the x-files

Sillas de David Duchovny y Gillian Anderson - Fox

Se ha dicho y se ha repetido que los seis episodios que la conforman van a ser acerca de misterios independientes, de “el monstruo de la semana”, sin relación con la mitología de la serie. Pero, por un lado, eso implicaría que Carter no ha aprendido nada de lo que desagradó la segunda película, y por otro, si uno conoce bien las primeras nueve temporadas de la serie y quiénes estaban involucrados en su elaboración, y al margen de las migajas Se ha dicho que los episodios serán de "el monstruo de la semana" y no de la trama principal, pero todo indica lo contrariopromocionales que nos van dejando, con echar un buen vistazo a la ficha de la nueva en IMDB puede sacar jugosas conclusiones al respecto.

Para empezar, doce de los actores que conformaron el reparto de The X-Files en su momento regresan a sus papeles: además de Duchovny y Gillian Anderson como Mulder y Scully, Mitch Pileggi volverá a ser el leal Walter Skinner; William B. Davis, el Fumador; Nicholas Lea, Alex Krycek; Annabeth Gish, Mónica Reyes; Jerry Hardin, Garganta Profunda; Jeff Gulka, Gibson Praise; Michael McKean, Morris Fletcher; Alan Dale, el Hombre del Palillo; Morris Panych, el Hombre Canoso; y Dakota House, Eric Hosteen. Se extraña a Robert Patrick como John Dogget, que no quiso retomar su papel “porque él sólo mira hacia adelante”, y su ausencia es la más sangrante de todas; a Tom Braidwood, Dean Haglund y Bruce Harwood como Frohike, Langly y Byers, que tuvieron su propio spin-off con The Lone Gunmen en 2001; a Chris Owens como Jeffrey Spender, a Laurie Holden como Marita Covarrubias, a James Pickens Jr. como Kersh, a Steven Williams como X, a Mimi Rogers como Diana Fowley y a Brian Thompson como el Cazarrecompensas.

décima temporada de the x-files

Chris Carter - Fox

Pero al menos ocho de los personajes no tiene ningún sentido que vuelvan si no es en una trama vinculada a la conspiración extraterrestre, porque su propio rol no está ligado a otra historia más que a la mitológica. Es el caso del Fumador, Krycek, Garganta Profunda, Gibson Praise, Morris Fletcher, el Hombre del Palillo, el Hombre La aparición de varios personajes ligados a la conspiración alienígena demuestra que van a volver a abordarlaCanoso y Eric Hosteen. Y por si esto fuera poco, las declaraciones de Carter sobre el momento en que encuentra encuadrada la nueva temporada hacen ya del todo indiscutible que se ocupará de la trama principal de los alienígenas, además de contar algunas aventuras episódicas.

Acompañando al propio Carter en las labores de producción, guion y dirección, regresa Darin Morgan, que nos regaló los libretos de capítulos tan memorables como “Humbug” o “Clyde Bruckman’s Final Repose”, ambos de 1995, y una buena interpretación en el divertidísimo “Small Potatoes”, de 1997; Glen Morgan y James Wong, que guionizaron otros episodios tan destacados como “Beyond the Sea” o “One Breath”, los dos de 1994. Quizá Rob Bowman dirija alguno de los capítulos, como ya dirigió treinta y tres antes y la primera película.

décima temporada de the x-files

Fotograma del teaser - Fox

Y aunque está claro que, para únicamente seis episodios, el equipo de dirección ha de ser reducido, se echa de menos en la producción y en los guiones a personas tan válidas y tan importantes para The X-Files como Frank Spotnitz, la otra cabeza pensante de la serie, que debe de encontrarse muy ocupado con The Man in the High Castle; Vince Gilligan, showrunner de Breaking Bad y, ahora, Better Call Saul;Se echa de menos la participación de varios actores y de ciertos guionistas de la serie John Shiban, participante también en la serie sobre Walter White; y Howard Gordon y Alex Gansa, creadores de Homeland.

Mark Snow repite como compositor de la atmosférica banda sonora, y Joel Ramson, como director de fotografía, aunque sólo lo fue en veintidós capítulos anteriores. Y, como detalle final, os cuento que Piper Anderson-Klotz, la hija que Gillian Anderson tuvo con Clyde Klotz, asistente del director artístico en la primera temporada, trabaja ahora en el mismo departamento de la serie en que lo hacía su padre. Ya le habían puesto su nombre, Piper Maru, a un buque francés de un episodio de 1996 cuyo título es el propio nombre del mismo. Ella es el último eslabón de una cadena artística que empezó a forjarse hace ya más de dos décadas. Esperemos que las nuevas peripecias en las que se ha embarcado el equipo de The X-Files lleguen a buen puerto.

Tenemos otro avance de la nueva temporada de ‘The X-Files’

$
0
0
Tenemos otro avance de la nueva temporada de ‘The X-Files’

Ya contamos con el segundo teaser de la décima temporada de 'The X-Files'.

He aquí el segundo y brevísimo avance de la nueva temporada de The X-Files. Si hace unos días nos ofrecieron el primero, con sólo unos segundos de nuevas imágenes en movimiento de la serie y una invitación a ver sus 201 episodios antes del estreno de la décima temporada, ahora nos brindan quince segundos que, aunque siguen sabiéndonos a poco, son muy de agradecer para los que estamos deseando que llegue el día de verla por fin.

Los episodios de ‘The X-Files’ que hay que ver antes de la nueva temporada

$
0
0
Los episodios de ‘The X-Files’ que hay que ver antes de la nueva temporada

Antes de que disfrutemos la décima temporada de 'The X-Files' a partir de enero de 2016, conviene repasar los episodios que enumero a continuación.

Hace unos meses se confirmó que vamos a salivar con una nueva temporada de The X-Files, un hito televisivo de indudable influencia en la cultura popular que, además, fue de las primeras series que introdujo la perspectiva cinematográfica en la televisión. Más tarde, la Fox, productora de la criatura, nos invitó en el primer avance a ver un episodio diario de los 201 con que cuenta la serie, más dos películas, faltando el mismo número de días para el estreno de la décima temporada, y no os voy a engañar: yo aceptaría la sugerencia. Si no habéis visto la serie y queréis subiros al carro antes del día del estreno, recomiendo verla entera, además de las dos películas, Fight the Future y I Want to Believe, o como mínimo, los episodios fundamentales de la trama principal o en los que ocurran hechos relevantes para el desarrollo de la historia.

De estos últimos os quiero hablar aquí. Algunos forman parte de lo que considero lo mejor de la serie, y otros no. Es decir, lo que veréis más abajo no será una relación de los episodios más destacados, sino únicamente de aquellos imprescindibles para enfrentaros a la nueva temporada. En cualquier caso, si ya os zampasteis la serie, revisitar los que enumeraré os servirá para refrescaros la memoria antes de lo que veremos a partir del 24 de enero.

Sabed o recordad que los episodios de The X-Files se dividen en dos clases: aquellos que abordan la conspiración alienígena y el misterio en torno a la hermana de Fox Mulder y “los del monstruo de la semana”, y a partir de la octava temporada, además, los que tratan el enigma del hijo de John Doggett.

Primera temporada

“Pilot” (1x1) y “Deep Throat” (1x2) son episodios de presentación de historias y personajes, de la parte mitológica; el primero no hay que olvidarlo con vistas a lo que ocurre en el último de la séptima temporada. “Squeeze” (1x3) es del monstruo de la semana pero, en su continuación, aparece por primera vez un personaje capital para la serie. “Conduit” (1x4), “Fallen Angel” (1x10) y “EBE” (1x17) son de la conspiración. “Tooms” (1x21) es el que concluye lo empezado en “Squeeze”. Y “The Erlenmeyer Flask” (1x24) es de la trama principal.

the x-files

Fotograma de 'The Erlenmeyer Flask' - Fox

Segunda temporada

“Little Green Men” (2x1) es de la mitología. “The Host” (2x2) y “Sleepless” (2x4) son episódicos, pero en ellos surge un personaje importante para la trama principal. “Duane Barry” (2x5), “Ascension” (2x6), “One Breath” (2x8), “Red Museum” (2x10), “Colony” (2x16), “End Game” (2x17) y “Anasazi” (2x25) son todos ellos mitológicos; el último forma un episodio triple con los dos primeros de la temporada siguiente.

Tercera temporada

“The Blessing Way” (3x1) y “Paper Clip” (3x2) terminan lo empezado en “Anasazi”. “Clyde Bruckman’s Final Repose” (3x4) proporciona un detalle curiosísimo que hay que recordar en un episodio de la sexta temporada. “Nisei” (3x9), “731” (3x10), “Piper Maru” (3x15), “Apocrypha” (3x16), “Avatar” (3x21) y “Talitha Cumi” (3x24) son de la conspiración; el último hace doblete con el primero de la temporada siguiente.

Cuarta temporada

“Herrenvolk” (4x1) acaba lo comenzado en “Talitha Cumi”. “The Field Where I Died” (4x5) y “Musings of a Cigarette-Smoking Man” (4x7) abordan el pasado de varios personajes principales. “Paper Hearts” (4x8) se centra en el caso de Samantha Mulder. “Tunguska” (4x9) y “Terma” (4x10) son de la conspiración. “Leonard Betts” (4x12), a pesar de ser un episodio del monstruo de la semana, contiene un detalle sobre algo que marcará el resto de la temporada, revelado en “Memento Mori” (4x14). “Tempus Fugit” (4x17), “Max” (4x18) y “Zero Sum” (4x21) son mitológicos. “Demons” (4x23) vuelve a centrarse en la hermana de Mulder. Y “Gethsemane” (4x24) es de la conspiración, y forma un episodio triple con los dos primeros de la siguiente temporada.

the x-files

Fotograma de 'Memento Mori' - Fox

Quinta temporada

“Redux” (5x1) y “Redux 2” (5x2) concluyen los sucesos de “Gethsemane”. “Unusual Suspects” (5x3) está protagonizado por tres personajes secundarios. “Christmas Carol” (5x6), “Emily” (5x7), “Patient X” (5x13), “The Red and the Black” (5x14) son mitológicos. “Travelers” (5x15) ahonda en el pasado de los expedientes. Y “The End” (5x20) remata la temporada con la conspiración. Fight the Future es la primera película estrenada en el cine, y aborda la trama principal.

Sexta temporada

“The Beginning” (6x1) continúa tras la película. En “Triangle” (6x3) ocurren un par de hechos reseñables. “Dreamland” (6x4), “Dreamland 2” (6x5) y “SR 819” (6x9) son mitológicos. “Tithonus” (6x10), sutilmente, explica de qué iba el curioso detalle proporcionado en la tercera temporada en “Clyde Bruckman’s Final Repose”. “Two Fathers” (6x11) y “One Son” (6x12) son fundamentales para la historia de la conspiración. “The Unnatural” (6x19) regresa al pasado de los expedientes. “Three of a Kind” (6x20) es una continuación de “Unusual Suspects”. Y “Biogenesis” (6x22) forma un episodio triple mitológico con los dos primeros de la siguiente temporada.

Séptima temporada

“The Sixth Extinction” (7x1) y “The Sixth Extinction 2: Amor Fati” (7x2) cierran los hechos de “Biogénesis”. En “Millennium” (7x4) hay un detalle imperdible. “Sein und Zeit” (7x10) y “Closure” (7x11) son trascendentales para el caso de Samantha Mulder. “En Ami” (7x15) es de la conspiración. “All Things” (7x17) es episódico, pero en él ocurre algo muy significativo. Y “Requiem” (7x22) forma un trío con los dos episodios de la temporada siguiente y, además, al verlo hay que traer a la memoria el primero de la serie.

the x-files

Fotograma de 'Closure' - Fox

Octava temporada

“Within” (8x1) y “Whithout” (8x2) terminan los hechos mitológicos de “Requiem”. “Invocation” (8x5) es episódico, pero nos enteramos de que algo reconcome a Doggett. “The Gift” (8x11) tampoco trata la conspiración, pero enriquece lo que vimos en “Within”. “Per Manum” (8x13), “This Is Not Happening” (8x14), “Deadalive” (8x15) y “Three Words” (8x16) son mitológicos. “Empedocles” (8x17) va sobre el hijo de Doggett. “Vienen” (8x18), “Essence” (8x20) y “Existence” (8x21) son de la conspiración.

Novena temporada

“Nothing Important Happened Today” (9x1), “Nothing Important Happened Today 2” (9x2) y “Trust No 1” (9x6) son mitológicos, “John Doe” (9x7) le da otra vuelta al caso de Luke Doggett. “Provenance” (7x9) y “Providence” (7x10) son de la conspiración. “Audrey Pauley” (7x11) y “Jump the Shark” (9x15) no lo son, pero en ellos pasan cosas importantes. “William” (9x16) es mitológico. “Release” (9x17) resulta imprescindible para el caso del hijo de Doggett. Y “The Truth” (9x19) remata la conspiración. I Want to Believe es la segunda película que se estrenó en cines, pero no se ocupa de la parte mitológica de la serie. Y lo que se nos vendrá encima el próximo enero está por ver.

Lo mejor y lo peor de la segunda temporada de ‘True Detective’

$
0
0
Lo mejor y lo peor de la segunda temporada de ‘True Detective’

La segunda temporada de 'True Detective' ha traído una polémica decepción de sus seguidores. Veamos si este sentimiento generalizado tiene razón de ser.

Lo que ocurrió con la primera temporada de True Detective fue amor a primera vista para muchísimos espectadores: su negrura, sus personajes maltratados por sus propias decisiones y por la vida misma, el misterio de un escurridizo asesino en serie en la América profunda de Louisiana, la basura que encuentran entre las autoridades, la narración in media res, el buen pulso, algunas secuencias formidables y su implacabilidad dejaron huella en la audiencia.

Así, se esperaba mucho de la segunda temporada, que ya ha concluido y que, en realidad, del mismo modo que cada una de las de American Horror Story, es una serie distinta, con otra historia y otros personajes. Y parece que la decepción ha sido la tónica general entre los espectadores. Pero ¿tiene esto razón de ser?

De Rust Cohle a Ray Velcoro

Los principales problemas que muchos seguidores de esta serie de la aclamada HBO han visto en su segunda temporada radican, primero, en la elección del reparto, pues no les han agradado en absoluto las actuaciones de Taylor Kitsch, Vince Vaughn y Kelly Reilly, que consideran planas; y después, en unos diálogos que se les han hecho interminables, sin un rumbo definido, y unas explicaciones hueras que, según ellos, han servido más para sembrar la confusión que para clarificar las motivaciones criminales episodio tras episodio.

segunda temporada de true detective

Fotograma de 'True Detective' - HBO

Es bien cierto que, en algunos momentos, resulta difícil seguir el hilo de la investigación sobre el asesinato del Gerente de la ciudad californiana de Vinci, trasunto de Vernon, un municipio del mismo estado que arrastra la losa de la corrupción política, porque las aclaraciones se sirven demasiado rápido en algunas conversaciones. Pero hay que estar muy despistado para no comprender todo lo ocurrido mucho antes de que la serie termine. Y esos diálogos que a no pocos se les han antojado desnortados y ni fin, en realidad son tan trascendentales, sutiles y generosos como los de la primera temporada, que para eso los ha escrito también Nic Pizzolatto, creador de la serie; con una salvedad: carecen del trasfondo filosófico que el personaje del detective Rust Cohle le daba a cada una de las palabras que salían de su boca, un trasfondo pesimista y de un nihilismo recalcitrante queLa segunda temporada de 'True Detective' carece de la gran entidad de un personaje como Rust Cohle olía, como mínimo, a Schopenhauer y a Nietzsche, y que aquí se sustituye por las reflexiones terrenales y la amargura vital del también detective Ray Velcoro y del mafioso Frank Semyon, sobre todo.

Y es precisamente el personaje de Cohle, interpretado a la perfección por Matthew McConaughey, lo que hace subir enteros la primera temporada respecto de la segunda, que carece de uno con su enorme entidad, por su intelecto agudo e inusitado, sus comentarios insolentes y su molesta rebeldía. De hecho, los estudios que se han publicado acerca del primer ciclo de True Detective gastan páginas y páginas analizándole porque es el espíritu esencial de la primera temporada. Y su compañero Martin Hart, rudo y no muy dado a delicadezas filosóficas y encarnado buenamente por Woody Harrelson, es el contrapunto perfecto de Cohle.

La labor interpretativa de Colin Farrell como Velcoro y de Rachel McAdams como la sheriff Ani Bezzerides es la mejor y más llena de matices de esta segunda temporada, y Taylor Kitsch como el patrullero Paul Woodrugh, Vince Vaughn como el mafioso Semyon y Kelly Reilly como su esposa Jordan cumplen con su cometido sin brillantez, sin merecer elogios encendidos pero tampoco semejante desprecio.

segunda temporada de true detective

Fotograma de 'True Detective' - HBO

Aunque, como digo, no tiene a nadie como Cohle, Cary Fukunaga no dirige ningún episodio y figura como productor poco ejecutivo y no se han decidido por ninguna filigrana narrativa, sin un plano secuencia como el del “Who Goes There”, en la primera temporada, y pudiendo haberla montado con los mismos saltos temporales a partir del determinante y tremendo tiroteo de “Down Will Come”, esta segunda temporada cuenta con prácticamente los mismos ingredientes que la primera en sus ocho episodios: la atmósfera enrarecida, aunque en este caso urbana en vez de A la primera temporada se la sobrevaloró bastante, y la decepción con la segunda, algo inferior, ha sido el reconocimiento de la realidadrural, la negrura del relato, los personajes a los que la vida les ha pateado el trasero, el enigma de un asesinato cuya investigación saca a la luz la podredumbre de los poderosos, un ritmo eficaz y escenas y secuencias tan potentes como la del primer encuentro o confluencia de Velcoro, Bezzerides y Woodrough en “The Western Book of the Dead”, el mencionado tiroteo del cuarto episodio o las decisivas de Velcoro, Semyon y Bezzerides en “Omega Station”, puede que con algo menos de virtuosismo que en la primera temporada debido a la ausencia de Fukunaga tras las cámaras.

Con todo, soy de la opinión de que a la primera temporada se la colocó en la estratosfera cuando, a pesar de sus indiscutibles bondades, no merecía tal exceso, y tras las grandes expectativas por la segunda, que ha resultado algo inferior, los espectadores se han dado de bruces con la realidad. Y, como es más que probable que haya una tercera si los que aportan la pasta tienen además dos dedos de frente, ahora prefiero centrarme en las posibilidades de lo bueno y mejor que puede estar por venir.

El estreno de Fear The Walking Dead son 60 minutos de nada

$
0
0
El estreno de Fear The Walking Dead son 60 minutos de nada

Y sin embargo no puedo esperar para ver el segundo capítulo.

Si algo quiero dejar claro desde el principio es que soy una fanática entregada del universo de The Walking Dead. He leído los cómics y me parecen grandiosos, veo la primera serie desde sus comienzos y le soy fiel aunque hemos tenido varios momentos malos, también he jugado todos los capítulos del videojuego de Telltale que aprovecha la historia de manera formidable, incluso mejor que la televisión, en mi opinión. Todas esas cosas tienen la mano de Robert Kirkman metida, el tipo no deja su obra por completo en manos de alguien más, y creo que es ahí donde se haya la principal razón por la que sigo teniendo buenas expectativas para Fear The Walking Dead a pesar de sentirme algo decepcionada con el piloto.

No se quienes de los que lean este post habrán visto alguna vez los webisodes de The Walking Dead que publica AMC en su canal de YouTube. Se trata de mini episodios de entre 2 a 10 minutos de duración que cuentan historias al azar no relacionadas con los personajes de la serie, pero que son más que interesantes. Si no los han visto, es un buen momento para empezar, eso sí, si no viven en USA tienen que usar un VPN porque AMC en YouTube no tiene nada de sentido con sus restricciones. Al punto que quiero llegar con esto es que el piloto de Fear The Walking Dead se siente como un webisode de una hora, el problema con esto es que se diluye demasiado la trama en lo que parece un capítulo que al pasar por edición se le quitó todo lo bueno y se le dejó todo lo aburrido.

Una hora y tres minutos en los que no pasa nada

fear the walking dead

Sigo esperando

Muy entusiasmada luego de ver los primeros tres minutos de la serie que AMC dejara colgados en Facebook y YouTube, me preparé para ver el primer episodio de la primera temporada de Fear The Walking Dead. Para mi desgracia, luego de esos tres minutos es muy poco lo que sucede. Los mismos webisodes son capaces de condensar en cinco minutos una historia más interesante y atractiva que este piloto. La historia de Lee y Clementine es como cincuenta veces más interesante cuando tienes media hora jugando, y el piloto de The Walking Dead con Rick despertando del coma causa más impacto y genera más interés en 10 o 15 minutos que este capítulo luego de una hora.

Como pasara con la segunda temporada de The Walking Dead, el balance entre la acción y las conversaciones aburridas de los personajes que al espectador sinceramente le importan un comino, ha sido terrible. Sin embargo, tengo esperanzas, pues en varias escenas han sabido construir suspenso de gran manera, solo que lo han desperdiciado en otra escena donde al final no pasa nada.

Fear The Walking Dead es una historia de origen, inicia cuando el mundo aún es el lugar que conocemos y donde apenas comienzan a reportarse incidentes aislados de personas matando y comiéndose a otros. Esta es la parte más interesante de la trama, la promesa de que finalmente sepamos más sobre como empezó todo, siguiendo el estilo clásico de contar la historia desde la perspectiva de los personajes mientras viven los sucesos.

Los personajes dan sueño

fear the walking dead

No puedo esperar a que se muera el primero. Voto por papá oso.

Creo que los personajes principales que han elegido para centrarse no pueden ser más aburridos. Una familia bastante común y corriente cuya tragedia es un hijo adicto a las drogas que desperdicia su vida. Tal vez esté un poco cansada del cuento de "cómo la gente normal sobrevive el apocalipsis", hubiese preferido tal vez que viésemos la llegada del virus zombie desde la perspectiva de un equipo de volleyball o una escuela para strippers. No se, algo diferente. Sea como sea, el piloto invierte una cantidad descomunal de tiempo intentando que conozcamos a estas cuatro personas: papá, mamá, hija, hijo... y ninguno tiene ni la carisma de una mandarina.

Con un elenco muy poco carismático, Fear The Walking Dead invierte demasiado tiempo intentando generar simpatía por ellos y fracasando.

No es algo nuevo realmente, a The Walking Dead le tomó casi cuatro años hacer que alguno de sus personajes me importara lo suficiente como para llorar su perdida, o para tener suficiente empatía con ellos y empezar a recordar sus nombres. Ahora que lo pienso no puedo recordar el nombre de ninguno de los personajes de Fear The Walking Dead a pesar de que han pasado menos de 12 horas desde que vi el episodio.

Pero, nuevamente, es muy pronto para juzgar la serie por completo, solo ha tenido un piloto flojo, y creo que se puede dar el lujo de tenerlo, pues la están construyendo sobre los pies de otra serie increíblemente exitosa con una base de fans que simplemente quieren más y más. El universo de The Walking Dead se presta para escribir un material fantastico, y este spinoff tiene potencial, solo necesita no quedarse en el letargo del primer episodio y apretar el acelerador, romper algunos craneos zombies y traer un Daryl o una Michone que pongan sabor y variedad a un elenco que por ahora luce demasiado insipido.

Por qué seguir viendo ‘American Horror Story’ sin Jessica Lange

$
0
0
Por qué seguir viendo ‘American Horror Story’ sin Jessica Lange

Jessica Lange dijo hace tiempo que no volvería a 'American Horror Story' para su quinta temporada. ¿Merecerá la pena seguir viéndola sin ella?

La serie antológica American Horror Story le ha regalado ya cuatro temporadas de disfrute a los aficionados al género de terror; y a los que no le hacemos ascos a este género y sencillamente buscamos buen cine, nos ha brindado alguna gran temporada y un nuevo esplendor para esa actriz magnífica que siempre ha sido Jessica Lange, el alma indiscutible de la serie. Pero hace un tiempo supimos que había decidido no actuar en la quinta temporada, que se estrenará el próximo 7 de octubre, porque “termina siendo demasiado tiempo al año estando comprometida con algo”, seis meses, según cuenta, y con cuatro años ha tenido suficiente. Así que, sin ella, ¿se habrá quedado huérfana la serie?, ¿merecerá la pena ver las nuevas temporadas?

Una irregular antología del horror con momentos brillantes

Por si hay quien lo desconoce todavía, esta serie creada por Ryan Murphy y Brad Falchuk (Nip/Tuck, 2003-2010) cuenta una historia distinta e independiente en cada temporada, repitiendo gran parte del reparto: Evan Peters, Sarah Paulson, Denis O’Hare, Frances Conroy y Lily Rabe han aparecido en las cuatro temporadas anteriores y lo harán en la quinta. Los personajes a los que interpretan propician o se afrontan una extravagante mezcla de elementos terroríficos que ya hemos catado de forma individual en otras ficciones, pero revitalizados por ella, por el logrado ambiente opresivo, siniestro y vagamente surrealista, por una narración que salta en el tiempo, tensa de un modo permanente, y unos diálogos de enfrentamiento bien escritos, bien interpretados y muy de agradecer.

Pero en American Horror Story no siempre se desata la violencia por causas sobrenaturales o cualquier otro motivo clásico del género de terror, sino también por conflictos de intereses más conocidos y terrenales y las ansias de venganza de unos personajes llevados a situaciones psíquicas extremas; o no, que de pura y simple crueldad y desconsideración también se vive y se muere.

american horror story sin jessica lange

Detalle del cartel de 'AHS: Hotel' - FX

La primera temporada, “Murder House”, dejó claro el estilo excesivo, descarado, implacable y perverso de la serie con los hechos ocurridos en una casa encantada de Los Ángeles, y dejó buen sabor de boca, sin maravillar. La segunda temporada, “Asylum”, ambientada en un manicomio para criminales dementes de Massachusetts, fue de una calidad asombrosa, con la mezcla de tramas mejor hilada hasta el momento, los personajes mejor construidos y la mayor muestra de respeto por ellos y su suerte, episodios soberbios como las dos partes de ‘I Am Anne Frank’ y un ser de ficción inolvidable: Jude Martin, la enérgica monja de pasado oscuro a la que da vida la misma Jessica Lange, en el papel más agradecido y con más agallas y matices de los que le ha dado la serie.

La tercera temporada, “Coven”, centrada en un aquelarre de Nueva Orleans, no sólo supuso un bajón esperable respecto a los logros de la precedente, sino que, además, por la absurda pretensión manifiesta de darle un tono más ligero, se empequeñece en mayor medida: la mencionada tensión permanente era un valor en las dos primeras temporadas; e incluso la interpretación más destacable no es la de Lange, sino la de mi querida Frances Conroy como la flemática Myrtle Snow, objeto, no obstante, de algunos de los momentos más vergonzosos de este ciclo. La cuarta temporada, “Freak Show”, sobre un espectáculo de fenómenos que llega a Jupiter (Florida), recuperó el buen tono pero no voló demasiado alto, y resulta de lo más curioso que su mejor episodio con gran diferencia, ‘Orphans’, sea aquel focalizado en un personaje que ya había aparecido en “Asylum”.

american horror story sin jessica lange

Frances Conroy en 'AHS: Coven' - FX

La nueva temporada, “Hotel”, nos presentará una trama sobrenatural que tendrá como escenario el hollywoodiense Hotel Cortez, y en ella participarán, aparte de los mencionados, Kathy Bates y Angela Bassett, en su tercer papel consecutivo para ambas, Chloë Sevigny, a la que no veíamos aquí desde “Asylum”, Wes Bentley, Michael Chiklis, Finn Wittrock y Grace Gummer, que repiten tras “Freak Show”, y Michelle Pfeiffer, Donald Sutherland y, en fin, Stefani Germanotta, más conocida como Lady Gaga, entre otros. Creo que gran parte de este reparto merece que confiemos en su buen hacer y que, pensando en los buenos tiempos de “Asylum” y lo que en ella consiguió el equipo de la serie, tengamos a bien sentarnos a ver esta quinta temporada.

Aunque sea inevitable echar de menos a Jessica Lange… La cual, casi se me olvida comentarlo, ha declarado a The Wrap que, si Ryan Murhpy va y le dice que si le gustaría interpretar a un pequeño personaje durante un par de episodios, le respondería que sí en caso de que le guste el papel. No me cabe duda de que Lange sería una huésped majestuosa para el Hotel Cortez.

‘Hannibal’ ha muerto; ¡larga vida a ‘Hannibal’!

$
0
0
‘Hannibal’ ha muerto; ¡larga vida a ‘Hannibal’!

'Hannibal', la serie de la NBC que fue cancelada por la cadena, terminó este 29 de agosto. Es momento de hacer una retrospectiva y valorar su final.

La tercera temporada de la serie sobre “las hazañas” del famoso doctor Hannibal Lecter, exquisito comehombres, ha llegado a su fin, y todo apunta a que será la última: la NBC ya anunció que había decidido cancelarla a causa de sus bajas audiencias, y parece que todos los intentos de Bryan Fuller, su creador, por que alguna cadena o plataforma digital la retomase para una cuarta temporada han sido en vano, y ni Netflix quiere recoger el testigo porque no posee los derechos de las tres primeras temporadas para dispensarlas online, ni Amazon está dispuesta a ello porque desea que las series originales la definan. Además, la implicación de algunos actores principales y del propio Fuller en nuevos proyectos no ha ayudado demasiado en sus intentonas. Así que, por lo pronto, lo único que nos queda es evaluar el camino recorrido por Hannibal hasta que ha dicho adiós, quizá para siempre.

Tres años de sangrienta hipnosis

Para aquellos que hemos disfrutado con la evolución de la serie y nos hemos puesto las botas con su delicioso estilo barroco, con una elaboración tan reflexionada y obsesiva de cada plano y cada secuencia que se ve en pantalla y cada línea de diálogo que se escucha, nos sobrecoge y nos parece incomprensible la caída paulatina de la audiencia hasta ese vergonzoso mínimo histórico del penúltimo capítulo. Un trabajo de semejante calidad no debería sufrir el desprecio de los espectadores, ni su supervivencia debería depender de ello.

tercera temporada de hannibal

Imagen promocional de la 3ª temporada de 'Hannibal' - NBC

La primera temporada sentó las bases de este estilo, y mostró a las claras que, no obstante, Hannibal no es una serie para todos los estómagos, que el horror que aborda, no es solamente los actos y las consecuencias de la violencia más enloquecida, sino también las oscuridades más terribles que se esconden en el espíritu humano, que esto iba a enseñarse sin ningún tipo de tapujos, y que hasta su decidida apuesta por el surrealismo onírico al enseñarlo iba a servir para acentuar unas imágenes tan perturbadoras. Y a todo ello añadimos la pesadilla absoluta en que se convierte la historia para el personaje de Will Graham, al que interpreta Hugh Dancy, y para los que la sufrimos con él, rematada con una brillantísima vuelta de tuerca al material original de la primera de las novelas sobre Lecter de Thomas Harris, El Dragón Rojo.El final de la serie ha sido tan intenso como era de esperar, y tan coherente, conclusivo y abierto a la vez como hacía falta

Desde el mismo planteamiento de la segunda temporada se nos mantuvo toda ella en vilo: comienza con un impresionante enfrentamiento y, mediante un enorme flashback, nos narran lo ocurrido hasta que llega esa situación, cómo continúa el pérfido juego de Lecter y lo que realmente es la historia de este ciclo, la de una doble caza enfermiza que concluye con otra bifurcación frente a lo conocido e inenarrable brutalidad.

Y en esta tercera y última temporada, que empezó más espesa de lo habitual y se fue dinamizando hábilmente, la caza prosigue, con intereses contrapuestos, nuevos juegos macabros y el mismo estilo inconfundible, escenarios distintos que favorecen la explotación de su particular belleza y tramas que provienen de la tercera novela sobre Lecter, Hannibal. Se encuentra dividida en dos partes claramente diferenciadas, y cuando parecía que todo había vuelto al cauce que los seguidores del buen doctor tan bien conocemos, un nuevo bandazo nos saca del mismo y nos brinda un final que es tan furibundo como se esperaba, del todo coherente para la trayectoria de sus protagonistas y perfecto tanto para ellos como para terminar la serie con él o propiciar su continuación. Satisfactorio, a fin de cuentas.

tercera temporada de hannibal

Fotograma de la 3ª temporada de 'Hannibal' - NBC

Bryan Fuller ha hablado mucho en su tenacidad de una hipotética cuarta temporada, que dice tener ya escrita y que “gira en torno a un plan que se ha torcido”, y la vende como “más oscura” y “verdaderamente impactante”, lo que, visto todo lo anterior, la convertiría en una apoteosis de la oscuridad y el impacto: son frases promocionales, con toda probabilidad.

Debido al final de la tercera, al menos su primer tramo no podría adaptar El silencio de los corderos, como sería lo suyo a estas alturas, pero dado que los derechos de adaptación no los posee la productora Martha de Laurentiis sino la Metro-Goldwyn-Mayer, que se ha mostrado reticente a cederlos, emplazando a Fuller a consultarlo el año próximo, tampoco sería posible en cualquier caso. Y eso que a algunos nos encantaría, no sólo que la serie continuara, sino ver a una nueva Clarice Starling enfrentando a Hannibal Lecter con el estilo hipnótico al que nos han acostumbrado estos tres años, e incluso conociendo a Will Graham. Eso sería un gran disfrute. Pero, si no fuese posible, al menos nos queda esta gran historia cerrada con inteligencia.


Las raíces hacktivistas de Mr. Robot

$
0
0
Las raíces hacktivistas de Mr. Robot

Es obvio que los creadores de Mr. Robot tienen que haber estudiado el movimiento hacker. ¿Hasta que punto? Sam Esmail nos lo cuenta.

Mr. Robot se ha convertido a una velocidad vertiginosa en la serie actual de culto para los techies de todo el mundo. No resulta, pues, una sorpresa que
en una reciente entrevista con Motherboard, su creador, Sam Esmail, contara detalles sobre cómo se inspiró en el movimiento hacker y en colectivos como Anonymous y LulzSec para dar forma al universo de la serie.

Esmail contó que Anonymous fue el primer grupo organizado de hackers sobre el cual se dedicó a leer y a investigar, pero que eventualmente terminaría leyendo prácticamente sobre cada grupo de hackers que hubiera existido, "incluyendo Cult of the Dead Cow y Cypherpunks". También contó que LulzSec fue el grupo que le hizo pensar por primera vez en las potenciales dimensiones criminales de la actividad hacker. Señaló que el documental TPB: AFK había tenido una gran influencia en la creación del personaje de Elliot, pues los fundadores de The Pirate Bay lo inspiraron para infundir un espíritu revolucionario, "anti-stablishment" en el personaje central.

El ego intelectual de los fundadores de TPB parece haber sido también un elemento clave para la construcción de estos personajes. Esmail cita a Gottfrid Svartholm (Anakata), quien en el documental aparece declarando:

¿Qué van a hacer? Han fallado ya en acabar con el sitio una vez. Son bienvenidos a venir y fallar de nuevo.

Es el ego, entonces, en combinación con la ira -la ira hacia un sistema económico y político que es percibido como injusto y abusivo- lo que crea la fórmula capaz de convertirse en una trama explosiva. Ira ante el status quo, sumada a un alto nivel de confianza en las propias capacidades, suelen ser en realidad las fuerzas que mueven el movimiento hacker. Sin embargo, llevar esta combinación a la pantalla puede resultar delicado. Esmail indica: "nadie quiere recibir los gritos de un montón de narcisistas molestos", y ciertamente, el riesgo en este tipo de historias se encuentra en no hallar el punto en el que la audiencia puede conectarse emocionalmente con los personajes.

Mr. Robot, sin embargo, lo logra: según su creador, el equilibrio se encuentra en conservar el elemento humano, de modo que la ira no aparezca como una emoción negativa, y que el espectador pueda conectarse con la necesidad humana de justicia.

mr. robot

La manipulación emocional de Mr. Robot

Esmail afirma que para construir el personaje de Mr. Robot se inspiró sobre todo en personajes reales, líderes de cultos, en particular en David Koresh, el líder de los davidianos que resultara muerto por el FBI en la tristemente célebre redada en 1993 en Waco, Texas, ya que el personaje y su relación con Elliot necesitaban aspectos de manipulación emocional, más que intelectual, que no podía encontrar en los líderes de los movimientos hacker.

Por último, sobre el aspecto antisocial de la personalidad de Elliot, Esmail señala que la ironía de un personaje que, al mismo tiempo, es incapaz de conectar con las personas en el mundo real, pero conoce los detalles más íntimos de todos a su alrededor era algo que le interesaba desde el punto de vista narrativo, pero que en gran medida estas características (tanto el carácter antisocial como la adicción) derivan de un intento de reflejar sus propias experiencias.

El hacktivismo, señala Esmail, añade a las complicaciones ordinarias del activismo (del intento, mediante acciones políticas, de generar cambios en la sociedad), la complicación adicional de que sus acciones suelen requerir actividades ilegales. Sin embargo, apunta, muchos de los cambios más importantes de la historia de la Humanidad surgen de la decisión de romper leyes consideradas injustas. En este sentido, Esmail se inscribe en la ética de Thoreau: la desobediencia civil es en muchos casos el único camino hacia la justicia.

Mr. Robot es, entonces, un intento de reflejar un intenso deseo de justicia, combinado con las posibilidades de la sociedad moderna: que una computadora, wi-fi y una persona apasionada pueden ser todo lo que se requiere para originar una diferencia en el mundo. Puede que sea esta pasión, precisamente, el punto donde se encuentra su fuerza: Mr. Robot no se mantiene neutral, no puede hacerlo: su historia es profundamente política y social, y no es posible intentar verla y pretender no tomar partido.

Fear The Walking Dead, episodio 2: nadie presta atención

$
0
0
Fear The Walking Dead, episodio 2: nadie presta atención

Mejor que el primero, dame más.

Fear The Walking Dead se está graduando de serie lenta, esto no es necesariamente malo, simplemente es algo que a cierto público puede no gustarle tanto. A mi no me molesta, por mi El Naufrago de Tom Hanks ha podido durar seis horas en lugar de dos y las habría visto encantada incluso sin Wilson de estrella secundaria. Del piloto dije que eran 60 minutos en los que no pasa nada, y que es un lujo que se pueden dar, con un universo tan rico como el que ha creado Robert Kirkman. El segundo episodio es en mi opinión, mejor que el primero, y supongo que el tercero probablemente sea mejor que el segundo, y así sucesivamente. Es lo que pasa cuando cuentas la historia con este tipo de ritmo, es más de apreciarla como temporada que por episodio.

Fear The Walking Dead habría sido genial en Netflix, donde no importa si en los tres primeros episodios pasan pocas cosas, porque puedes verlos todos de una vez. Cada capítulo tiene poco que contar, pero genera mucho interés en el espectador que espera con ansias el momento cumbre de la acción. Es una serie que se cocina a fuego lento. Si no has comenzado a verla, yo recomendaría esperar a que termine la temporada y comérsela luego en maratón, la espera cuando hay tan poca carne y papas en cada capítulo, es agobiante.

Permanezcan en sus hogares

fear the walking dead

Nope, están todos mirando Facebook.

Este segundo episodio de 42 minutos de duración es bastante más sustancioso que el primero, y aunque no muestra gran cosa aún, puedes ver mucho mejor como se empiezan a desenvolver los hechos, no importa que te imagines absolutamente todo lo que va a pasar después y aciertes, igual es divertido de mirar. La cuestión con las historias de zombies, es que ya nos han contado infinidad de veces sobre el inicio, como empieza el caos y como se derrumba la sociedad cuando los que mueren no se quedan muertos y ya. Pero, al menos para los fans del género, volver a mirar la misma historia es bastante adictivo. Además, siempre es desde la perspectiva de personajes diferentes, de ahí que puedas contar la historia hasta el final de los tiempos, y no necesariamente ser repetitivo.
Si nadie presta atención, no es real

Durante este episodio vemos como los casos de afectados por el virus zombie empiezan a aumentar, y sin embargo nadie parece darse cuenta de lo que pasa, porque nadie está mirando al lugar correcto, todo el mundo está muy ocupado con sus vidas y sus rutinas. Me encanta como Nick lo dice en una escena "es como si nadie prestara atención, es como si no fuese real".

Es un poco reconfortante ver que nuestra familia protagonista parece estar un poco más consciente de la situación luego de lo que vieron en el primer episodio y van a intentar sobrevivir desde el principio. Pero, siguen sin agradarme ninguno de los personajes. Quizás sea porque parecen no saber comunicarse entre ellos, o será porque están en negación, no los culpo y aún tienen mucho espacio para convencerme de que valen la pena. Nada problemático, no es primera vez que me pasa, incluso en series que me encantan.

Tobias

fear the walking dead

A menos que cancelen la serie

El caos se empieza a apoderar de la ciudad lentamente, y el miedo que sienten estas personas se transmite bastante bien en la pantalla. En ese aspecto Fear The Walking Dead se luce bastante, el suspenso es constante, no abandona el episodio ni por 20 segundos.

Un personaje que me encantó desde el principio, es uno que probablemente no volvamos a ver, o a lo mejor se lo guardan para después -vivo o muerto-, es Tobias. Tobias es un estudiante de la secundaria donde trabaja (trabajaba, adiós vida normal, adiós oficina) Madison Clark, un chico que aparentemente ha estado siguiendo el brote y los incidentes aislados en todo el mundo a través de Internet ¿Dónde más? Tobias está en modo superviviente desde que el show comenzó, aunque por su aspecto podrías pensar que tiene pocas posibilidades de sobrevivir, su estado de consciencia elevado puede ser lo que termine salvándole. Tobias, ¿por qué dejaste la comida?

En general, fue un episodio bastante bueno, y de nuevo, aunque sigue sin parecerme la serie del año, tengo el interés en seguirla viendo completamente intacto, y eso es más que suficiente para considerarlo buena televisión.

25 años de carcajadas con Mr. Bean

$
0
0
25 años de carcajadas con Mr. Bean

Mr. Bean, el insólito personaje creado por el actor inglés Rowan Atkinson, cumple 25 años. Es momento de celebrar a este icono de la comedia británica.

Hay personas que confunden el humor que se basa en lo físico con el humor poco inteligente, es decir, si una comedia no se sirve de dimes y diretes ingeniosos para provocar la hilaridad, no les vale. De ese modo, gran parte de las películas de Charles Chaplin, Buster Keaton o Harold Lloyd, por pura necesidad, no les hacen ninguna gracia. Y lo cierto es que también puede haber ingenio en la comedia física; no hablo de mamporros y trastazos estúpidos, sino de toda una planificación concienzuda, casi una coreografía, que con lo insólito de sus movimientos, gestualidad y enredos nos mueva a troncharnos de la risa.

El actor británico Rowan Atkinson es el último gran mimo que nos ha dado la profesión, y Mr. Bean es su personaje más inolvidable. Amado por muchos y detestado por muchos otros, que probablemente no lo comprenden, ha hecho las delicias de gran parte del público durante el último cuarto de siglo.

Un hombrecillo inglés que provoca auténticos desastres

En 1990 se estrenó la serie que inmortalizaría a este personaje torpe, mezquino, excéntrico e infantil pero sin un pelo de tonto, que lleva su propio nombre, Mr. Bean, y entre cuyos guionistas cuenta con el conocido Richard Curtis, autor de los libretos de películas tan populares como Four Weddings and a Funeral (Mike Newell, 1994) o Notting Hill (Roger Michell, 1999) y director de otras como Love Actually (2003) o About Time (2013), que ya había escrito guiones con y para Atkinson en The Black Adder entre 1983 y 1999. En principio, la serie contó con 17 episodios hasta 1995, en los que Mr. Bean lograba sacar de quicio toda una serie de situaciones cotidianas, pero en 2007 y en marzo de este 2015 se le añadieron un par más, “Mr. Bean’s Wedding” y “Funeral”, que fueron bastante menos brillantes que los anteriores.

Además, en 1997, Mel Smith dirigió su primera película, Bean. The Ultimate Disaster Movie, con guion del mismo Curtis y de Robin Driscoll, otro de los autores de la serie original, y obtuvieron un resultado digno, en ocasiones a punto de descarrilar en el ridículo o la inverosimilitud y reciclando algún sketch de la serie, pero con algunas buenas escenas y secuencias inspiradas y hasta una banda sonora fenomenal que compuso Howard Goodall como ya se había encargado de la de los episodios. Peter MacNicol (Sophie’s Choice, Alan J. Pakula, 1982) fue una gran baza como David Langley, el sufrido contrapunto de Mr. Bean. Y en 2007, Steve Rowan Atkinson tiene medidos y estudiados cada uno de sus ademanes y expresiones para manifestar lo que desea sin decir ni mu y provocar la más inesperada hilaridad en el público cuando interpreta a Mr. BeanBendelack se hizo cargo de la fallida segunda película, Mr. Bean’s Holiday, que también fue escrita, entre otros, por Driscoll, la cual con su título pretendía recordar a Jacques Tati, otro gran mimo del cine francés, a su personaje más notorio y Les vacances de M. Hulot, y que lo único que consiguió fue alejarse casi por completo de la esencia primigenia de Mr. Bean y de sus sencillas y calamitosas circunstancias, salvo en momentos muy puntuales, y acabar descalabrándose con estrépito.

Muy alabada fue la intervención de Atkinson y su inepto hombrecillo en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Londres en 2012, dirigida por Danny Boyle, responsable de filmes como Trainspotting (1996) o Slumdog Millionaire (2008), con una divertida parodia de la oscarizada película Chariots of Fire (Hugh Hudson, 1981), parodia a la que se llamó Isles of Wonder. Y hace unos días, para celebrar los 25 años que ha cumplido el personaje, Atkinson se paseó por los alrededores del palacio de Buckingham en la piel de Mr. Bean, sentado con su amado osito de peluche Teddy en un sillón que había puesto sobre el techo de su cochecito, un Mini 1000 amarillo y negro de 1977, y cuyos mandos controlaba supuestamente con unos cordeles, tal como ya había hecho en el episodio “Do-It-Yourself Mr. Bean”, de 1994, y hasta pidiendo un helado en un puesto de St James’s Park, para acabar recibiendo sus regalos de cumpleaños junto al palacio de los reyes.

Fue un merecido homenaje para un ser de ficción inconcebible, un actor de genio, que tiene medidos y estudiados cada uno de sus ademanes y expresiones para manifestar lo que desea sin decir ni mu y provocar la más inesperada hilaridad en el público, y unos guionistas que supieron sacarle punta y todo el partido posible a lo que Mr. Bean era capaz de ocasionar a su alrededor. Y si uno no acaba mondándose de la risa viendo la que este tipejo lía para hacer una maleta, prepararse un sándwich en un parque, ponerse en manos del dentista, acudir a la playa, al cine o a un parque de atracciones, realizar un examen o cualquier otra actividad normal de nuestras vidas, si uno no se maravilla con este trabajo de humor físico, ocurrente y silencioso y cada uno de sus detalles, no me queda más que darle mi más respetuoso y sentido pésame.

Fear The Walking Dead, episodio 3: El perro

$
0
0
Fear The Walking Dead, episodio 3: El perro

Las personas buenas son las primeras en morir.

Luego de una semana de ausencia, Fear The Walking Dead regresa con el tercer episodio de su primera temporada. Luego de un primer episodio bastante lento, y un segundo que mejora pero mantiene el mismo ritmo, ya podemos establecer con certeza el estilo narrativo de este spinoff del universo de zombies de Robert Kirkman. Una historia que se cuenta despacio, y no invierte demasiado en shock sino en suspenso.

Finalmente nuestra familia protagonista se reencuentra luego de una breve separación temporal donde los Manawa conocen a los Salazar y pasan una larga noche encerrados en la barbería hasta que se ven obligados a salir cuando los disturbios alcanzan el punto de mayor caos y la gente prende fuego a las tiendas cercanas. Como siempre, la humanidad demostrando que las personas siempre serán más peligrosas que los zombies.

Daniel Salazar se pinta como un personaje interesante, o simplemente es otro latino que conoce mafiosos. La última frase que dice en el episodio fue lo más honesto y realista de todos los diálogos que pudimos escuchar en esos 48 minutos: las personas buenas son las primeras es morir. No se, tal vez es que siempre me llaman la atención los personajes fatalistas que tienen claro cuando todo se fue al demonio y no es momento de sentimentalismos, pero claro, yo ya se como termina todo en este tipo de historias, el resto de los personajes, no.

Lo más aterrador

Fear The Walking Dead

Señora, no se puede ir sin firmar el alta

Aún tenemos bastante tiempo para que todos entren en modo oscuro y fatalista y se dejen de eso de "está enfermo, tal vez podamos ayudarlo" en lugar de apuntar a la cabeza. Lo más aterrador en este episodio para estas personas fue ver como la civilización puede derrumbarse tan fácilmente y en tan poco tiempo.

Al primer lugar al que todos van a buscar ayuda es al hospital, y por ende es el sitio donde más gente muere. Tiene sentido que sea uno de los primeros sitios en colapsar por completo y derrumbarse, la desesperación y terror que eso genera es enorme. Solo hay que imaginarlo. Es uno de los lugares menos seguros en caso de apocalipsis zombie, a menos que seas Rick Grimes.

No mueren, siguen regresando

fear the walking dead

OVERKILL

Cuando creemos que finalmente veremos a los Manawa irse al desierto, Madison regresa a intentar salvar a su vecino de una muerte segura a manos de su esposa zombie (ves lo que pasa cuando no tomas las decisiones difíciles cuando debían tomarse). Probablemente sintiéndose culpable de no haberle estrellado el martillo en la cabeza a Susu, y ver que su esposo estaba a punto de terminar igual que el perro. Mamá Clark regresa y en un giro que no me esperaba, aparecen los militares a poner orden en los suburbios, y "salvar el día".

Honestamente no me esperaba que fuésemos a ver los intentos del gobierno por mantener la ciudad en pie, usualmente los militares en las películas de zombies parecen haber entrenado en el campamento de payasos donde tener un rifle automático no te quita lo torpe y los zombies que caminan tan lento como una tortuga con una sola pata son capaces de asesinarte en solitario porque no te ataste bien las trenzas de los zapatos. Con lo lento que parece ir todo en la serie, no me extrañaría que veamos esta especie de cuarentena militar durar un par de episodios, y tal vez alguien aprenda algo sobre como usar un arma, aunque el señor Manawa no se sienta bien respecto a esos objetos peligrosos y malignos que lo acaban de salvar de uan muerte segura a manos del vecino Peter.

¿Ya es demasiado tarde para qué señor Salazar?

Novelas geniales que podrían ser grandes series de televisión

$
0
0
Novelas geniales que podrían ser grandes series de televisión

He aquí una serie de novelas que considero que podrían llegar a ser unas fantásticas series de televisión si las adaptaran a este formato.

A casi todo el mundo le gusta el cine; como mínimo, por pasar un buen rato de entretenimiento con las peripecias o los dramas de los personajes que desfilan por la pantalla, y como máximo, por un interés profundo y hasta profesional por la narrativa (o no) cinematográfica. Ese gusto y ese interés ha crecido de manera inimaginable en los últimos tiempos con las series de televisión; y como los lectores habituales también nos podemos declarar cinéfilos, uno se descubre pensando en qué novelas de las que le han maravillado o simplemente absorbido serían unas estupendas series de televisión si las adaptaran a ese formato. Estas son las mías.

‘It’, de Stephen King

Ya sé que Tommy Lee Wallace la adaptó en una miniserie en 1990, del todo insatisfactoria a pesar de Tim Curry como el malvado Pennywise, por su autocontención y porque no se comprendió en absoluto las necesidades abstractas de un clímax que resultó cutre y ridículo. También estoy al tanto de que New Line Cinema prepara una nueva adaptación en dos películas, pero después del abandono de Cary Fukunaga, uno de los artífices de la solvente primera temporada de True Detective (2014), porque quería hacer “un filme de horror elevado con personajes reales”, y los productores, “arquetipos y sustos”, y de que su suplente sea Andrés Muschietti, responsable de la mediocre Mamá (2013), tengo pocas esperanzas en ella. Incluso conozco que United Studios ya adaptó la novela precisamente como serie de televisión, con el título de Woh (1998), pero si toda ella es tan penosa como la única escena, capital para más inri, que he podido ver, debe de estomagar bastante.

En cualquier caso, esta novela posee material suficiente y de una profundidad y potencial tan perturbadores y emocionantes que, como una serie de televisión llevada a cabo por cineastas hábiles y lúcidos, podría ser algo extraordinario.

novelas y series de televisión

'It', de Stephen King -Pxpod.com

‘La Regenta’, de Leopoldo Alas, Clarín

Como en el caso anterior, pese a que Gonzalo Suárez la adaptó en 1974 como película, y Fernando Méndez-Leite hizo lo propio en una miniserie de 1995, ninguno de estos dos acercamientos a la deliciosa novela de Clarín, lo mejor que he leído en literatura española, me parecen solventes. Con unos medios dignos, un talento y una planificación detallista al estilo de la edad de oro anglosajona, de lo que parece que en España carecemos en el ámbito televisivo, el drama coral de Vetusta podría dejarnos extasiados.

‘Cien años de soledad’, de Gabriel García Márquez

Al contrario que en los dos casos anteriores, esta novela se tiene por intocable en lo que adaptaciones al cine se refiere, y no sólo porque su autor manifestase en su momento que jamás permitiría que la trasladaran al celuloide porque “es una parte integrante de la vida cotidiana de América Latina”, sino también porque se le tiene un lógico, merecido y notable respeto que, en mi opinión, no justifica el miedo a meterle mano cinematográficamente hablando. De hecho, parece que en Japón no sufren ese miedo, porque ya aportaron una adaptación deslocalizada con Saraba hakobune (Shuji Terayama, 1984).

Imaginaos las imágenes en movimiento de la historia de Macondo y de los Buendía, desde el pelotón de fusilamiento y el hielo en flashback hasta el viento arrasador. Seguro que coincidís conmigo en que se trata de una base muy jugosa que podría dar lugar a una serie de televisión muy bien segmentada y la mar de apasionante.

novelas y series de televisión

'Cien años de soledad', de Gabriel García Márquez - Periodiconmx.com

‘Q’, de Luther Blissett

En 1999, cuatro miembros del proyecto Luther Blissett, la identidad colectiva contestataria que realizaba acciones de diversa índole por toda Europa y Norteamérica, publicó esta novela histórica sobre un peregrino de mil nombres en las tierras alemanas e italianas del siglo XVI, que se ve envuelto en varios hechos destacados y brutales de la época, y su astuto enemigo. Una historia episódica tan interesantísima no puede quedarse sin adaptación a la pequeña pantalla, y sus horrores son tales que el impacto en la audiencia está garantizado.

‘The Jungle’, de Upton Sinclair

Una vez uno se ha dado cuenta de que esta impresionante novela sobre la inconcebible situación de los trabajadores en la Chicago de principios del siglo XX, extrapolable a la de otras ciudades parecidas, es material de primera para una serie de televisión con el espíritu sucio y descarnado de The Knick (Steven Soderbergh, 2014 en adelante), y eliminando toda la burda propaganda política final de Sinclair y obviando que ya fue adaptada por George Irving, Jack Pratt y Augustus E. Thomas en una película de 1914 —el estilo de drama miserable era muy típico entonces—, no cabe duda de que podría resultar un producto cinematográfico del todo asombroso por turbador, dilatado en distintos episodios.

novelas y series de televisión

'The Jungle', de Upton Sinclair - Imgkid.com

‘Ilium’ y ‘Olympos’, de Dan Simmons

Debo confesar de entrada que estas dos novelas no me parecen geniales en absoluto, pero sí muy sugestivas: abordan un futuro de la humanidad que se entremezcla con la guerra de Troya y otros muchos elementos que pueden hacer las delicias de los espectadores televisivos, sobre todo si les atrae la ciencia-ficción.

Las novelas de Isaac Asimov

No es posible decir que la narrativa de Asimov no haya sido atendida por la industria del cine ni de la televisión: además de algunos de sus relatos de robots, novelas como The Caves of Steel (1954), The Naked Sun (1957) y The End of Eternity (1955) han sido adaptadas en las series Story Parade (Peter Sasdy, 1964) y Out of the Unknown (Rudolph Cartier, 1969) y la película Konets vechnosti (Andrei Yermash, 1987), respectivamente. Además, el caso es que la HBO y, en teoría, Jonathan Nolan (Person of Interest, 2011 en adelante; Westworld, 2016) ya están preparando una serie basada en los libros de la Fundación, lo que supone una gran alegría para los que nos encantan las siete novelas que Asimov llegó a escribir sobre ella.

Lo que hace falta es que este proyecto llegue a materializarse y, dado que estas novelas están relacionadas con las de los robots, sería fantástico que elaborasen un gran ciclo televisivo con todas ellas; y por supuesto, que sean capaces de captar y transmitir la enorme inteligencia de Asimov para provocar con la serie la misma fascinación que él nos produce en su obra.

novelas y series de televisión

'Foundation', de Isaac Asimov - Eastottlemyer.com

Las novelas sobre Aloysious Pendergast, de Douglas Preston y Lincoln Child

De nuevo, una serie de novelas que no considero geniales pero cuyo interés es el necesario para que puedan desarrollarse como una gran serie de televisión. Hasta el momento, Preston y Child han publicado 15 de ellas sobre el excéntrico agente especial Pendergast: Relic (1995) y Reliquary (1997), que podrían adaptarse en una misma temporada; The Cabinet of Curiosities (2002) y Still Life with Crows (2003), de la misma forma, preparando el terreno para las siguientes en una tercera temporada, Brimstone (2004), Dance of Death (2005) y The Book of the Dead (2006); The Wheel of Darkness (2007) y Cemetery Dance (2009) para una cuarta, Fever Dream (2010), Cold Vengeance (2011) y Two Graves (2012) para la quinta indudablemente, y las últimas hasta el momento, White Fire (2013), Blue Labyrinth (2014) y Crimson Shore (2015) para las siguientes.

Pero hay otras dos relacionadas con su ciclo narrativo: Thunderhead (1999) y The Ice Limit (2000), que quizá podrían intercalarse de alguna forma como flashbacks. Todo es dar rienda suelta a la creatividad indispensable para que esta posible serie y las propuestas más arriba lleguen a buen puerto y nos cautiven con su intriga.

UnReal: la serie que muestra la decadencia tras la producción de un reality

$
0
0
UnReal: la serie que muestra la decadencia tras la producción de un reality

UnREAL es una de las mejores series de televisión que he visto este año, para mi sorpresa es de un canal como Lifetime que no se había destacado ante mis ojos jamás, pero que ha creado una joya que tristemente ha pasado muy desapercibida para la calidad que tiene.

Una amiga me recomendó ver esta serie, pero, debo confesar que no le presté mucha atención. Es lo que pasa cuando tienes una lista de pendientes por ver solo en Netflix que te abruma completamente a pesar de que se supone que estás hablando de entretenimiento y de momentos que usamos para disfrutar de contenido y relajarnos. Tanto que ver y tan poco tiempo ¿no?

Unos meses después teníamos todos los episodios descargadados esperando para verlos y darles una oportunidad, todos, no solo el piloto. Detrás de UnREAL se encuentra la cabeza de Marti Noxon. Si te suena ese nombre es probable que lo hayas visto escrito decenas de veces al final de los créditos de Buffy la Cazavampiros. Noxon es una escritora y productora de televisión veterana, que tiene en su haber trabajos en joyas televisivas como Mad Men, Buffy, o Angel. Ha trabajado también en Grey's Anatomy, Glee, Brothers & Sisters y Prison Break. Con alguien tan talentoso detrás de este show de una canal de televisión estadounidense bastante modesto, al menos una oportunidad deberías darle si te gusta la buena tv.

Sátira y crítica

unreal

UnREAL es la historia detrás de la producción de un reality show que obviamente es una burla directa a The Bachelor, si no sabes qué es, se trata de un show que tiene bastantes años produciéndose en los EEUU en el que un hombre muy adinerado pintado como el príncipe azul con el que toda mujer sueña, es puesto casi en "subasta" para que la mejor postor se lo lleve a casa. The Bachelor es una completa y absoluta ridiculez en la que un montón de mujeres compiten por ganarse un marido en la televisión. UnREAL intenta mostrarnos que tan bajo hay que caer para producir un espectáculo de este tipo y mantener a la audiencia contenta.
UnREAL es además una crítica a la cultura norteamericana

Puedes decir que además de ser una burla y una sátira perfecta de la industria televisiva y los realities, UnREAL es además una critica maravillosa a toda la cultura norteamericana. Y, además, es una de las series más feministas que he visto, completamente refrescante.

unreal

Las protagonistas de esta historia son Rachel Goldberg y Quinn King. Rachel, interpretada por Shiri Appleby cuyo papel más destacado en la televisión antes de esto fue el de la protagonista de Roswell (¡oh, mi adolescencia!) hace un trabajo grandioso con el material que tiene. Rachel es una de las productoras estrella de Everlasting (nombre clave para The Bachelor en nuestra historia) quien aparentemente tuvo un colapso nervioso total durante la filmación de la última temporada y regresa al trabajo prácticamente como castigo y para evitar que el canal la demande y la mande a la cárcel. Todo un melodrama bastante interesante.

Del otro lado tenemos a Quinn King, la productora ejecutiva del show, y una mujer completamente despreciable a simple vista. Sin embargo, Quinn es un personaje maravilloso y complejo, una mujer en una posición de poder que manipula a todos a su alrededor a su antojo, pero que en el fondo se sigue sintiendo como otra victima, y su relación con Rachel es verdaderamente fascinante, porque parece ser que se preocupan honestamente la una por la otra a su propio modo un tanto enfermo.

El príncipe azul

unreal

Toda la primera temporada transcurre en el mismo tiempo que comienza y termina una temporada de Everlasting. Vamos a ver las maneras más terribles y bajas que puedan existir para manipular personas y tratarlas peor que payasos de circo o animales de rodeo, simplemente para crear drama y producir televisión escandalosa que la gente vea feliz en sus casas sin obtener nada de substancia.

Los personajes son interesantes y complejos a pesar de venderse como vacíos y superficiales.

Adam Cromwell es nuestro príncipe azul de turno, y ver a Rachel "producirlo" durante toda la temporada es inquietante, perturbador y a la vez increíblemente divertido. Adam es, de otra manera, otra victima más en esta historia, alguien más que intenta desesperadamente venderse y obtener algo a cambio prostituyéndose en televisión nacional. Y, al mismo tiempo se aprovechará de quien pueda para lograr sus objetivos. ¿Lo que es igual no es trampa?

UnREAL es una serie en la que todo el mundo se siente sucio constantemente, pero nadie parece saber como detenerse. Los personajes son interesantes y complejos a pesar de venderse como vacíos y superficiales en un principio. La mayoría viven completamente autoengañados, pretendiendo ser algo que no son o aparentando que les importan cosas que en realidad les valen nada. Creo que por esto mi personaje favorito es Quinn, pues sabe perfectamente quien es, no es una buena persona y simplemente lo acepta.

Esta serie es una de esas joyas que pasan demasiado desapercibidas para la gigantesca calidad que tienen. La primera temporada consta de apenas 10 episodios, y ni uno solo tiene perdida. Ha sido renovada para una segunda a estrenarse en 2016. Hazte el favor de verla.

Fear The Walking Dead, episodio 4: La reja

$
0
0
Fear The Walking Dead, episodio 4: La reja

"Relájense, agradezcan lo que tienen y sean amables. Así no tendré que dispararles"

Han pasado nueve días desde que explotara la crisis zombie y no hay nada que la naturaleza no tome de regreso. Aislados del resto de la ciudad, nuestros personajes se encuentran en una especie de campamento cercado protegido por los militares, con toque de queda, y pocas horas de electricidad al día. Tienen suerte, están en sus propias casas, están vivos, y están a salvo... o al menos eso parece.

Este cuarto episodio de Fear The Walking Dead es un mar de tensión, es lo que pasa cuando encierras a un montón de gente en un espacio pequeño y no les explicas nada más que o se queda quieto o le disparamos. Paranoicos, desesperados, asustados y con el miedo a punto de ebullición, es obvio que podemos esperar ver a mucha gente tomando decisiones estúpidas.

Libres de infectados

fear the walking dead

¡Ay, que miedo, un muerto!

Cuando conoces el universo y sabes como terminan todas estas historias no puedes evitar reírte de la ilusión y desilusión que esta gente está a punto de vivir. Libres de infectados en un radio de 6 millas, dice el comandante del campamento, te preguntas como han logrado barrer los alrededores en solo nueve días en una ciudad tan grande. Pues obviamente, disparándoles a todos.

Este es uno de doce zonas seguras al sur de la ciudad. ¿Qué tan cierto sera eso?, te hace recordar que todo tiende a caer demasiado rápido. No solo las paredes de los edificios se derrumban, son las personas las primeras en desmoronarse.

Los actos de maldad cometidos por miedo no se diferencian en nada a cualquier otro acto de maldad. Algo que van a aprender pronto nuestros protagonistas.

El otro lado de la reja

fear the walking dead

A salvo y al mismo tiempo encarcelados en una prisión disfrazada de suburbio, parece que nuestra familia protagonista intenta mantener la idea de que todo sigue siendo normal para no perder la cabeza. Mamá Clark decide darse un paseo por las afueras del campamento, con una vigilancia militar de primera, nuestra protagonista decide abrir un hueco en la reja que la separa de los muertos vivientes que comen gente. Una genio. Solo para darse cuenta que afuera lo único que hay es muerte.

Nick como todo buen adicto que se respete actúa de forma egoísta y estúpida poniendo en peligro su vida y la de los que están a su alrededor, tanto que finalmente Madison explota y solo le hizo falta una tabla para darle cuatro cachetadas más. No se, pero este fue el momento más satisfactorio de todo el episodio.

Ahora, Nick recibirá "atención médica gratuita" de parte del ejercito de los Estados Unidos. Con la incertidumbre total en la que el episodio nos deja, tanto a nosotros como a los personajes de la serie, no sabemos si este "hospital" existe realmente, o si es como las granjas de animales a donde tu mamá y tu papá se llevaron a tu perrito de 16 años cuando enfermó y nunca más regresó. Tendría mucho sentido que estuviesen haciendo un censo y determinando quién es débil, quién es un riesgo para la comunidad y quién necesita irse al cementerio. Es decir, el otro lado de la reja.


Si te gusta Orange is the new Black debes ver Wentworth

$
0
0
Si te gusta Orange is the new Black debes ver Wentworth

Es una serie australiana, poco conocida, tiene un 8.6 de puntuación en IMDb que no le hace suficiente honor a su calidad, un 9.9 sería más aceptable.

Se que he utilizado a Orange is the new Black como carnada para que los fans de esa serie leyeran este post, pero la verdad es que Wentworth y esta solo tienen una cosa en común: historias de mujeres en prisión. Claro, lo justifico por el simple hecho de que llegué a dar con esta maravillosa serie, poco después de terminar de ver la segunda temporada de la original de Netflix, justamente gracias a Netflix.

Al ser de temas tan similares, la plataforma de vídeo en streaming te recomienda una cuando ve que te gusta la otra. Y pues, caí completita y decidí darle una oportunidad a Wentworth a pesar de jamás haber escuchado nada sobre ella en mi vida.

Bea Smith

wentworth

La diferencia vital entre Orange Is The New Black y Wentworth está pues, en sus personajes. No solo son inmensamente diferentes y con motivaciones diferentes, sino que la narrativa también tiene otro tipo de ritmo. Wentwort es más pesada, más fuerte, más oscura y más densa. Claro, hasta hace no mucho Orange era una comedia, esto ni se le acerca.

Nuestra protagonista es Bea Smith, una mujer victima de violencia domestica que llega a su límite e intenta asesinar a su esposo encerrándolo en el auto para asfixiarlo con las emisiones y hacer que parezca un suicidio. Bea no es la mente criminal más ingeniosa de la historia, al menos no en ese momento. Su plan es terrible, su esposo amarrado y lastimado luego de una pelea, tan evidente que ni en los Simpsons iban a creer que era un suicidio. El colmo del desastre sucede cuando su hija adolescente llega a casa justo cuando Bea en su desesperación intenta acabar con la vida de su agresor.

En medio del pánico Bea decide abortar el plan, pero ya es demasiado tarde. Su hija se da cuenta de todo, pero no le queda más remedio que ayudarla a cubrir el desastre y llamar al servicio de emergencias para que traten a su padre. Como es de esperarse, Bea termina en la cárcel acusada de intento de homicidio.

Wentworth Correctional Centre

wentworth

Lo mejor comienza una vez que Bea entra en prisión: El centro correccional Wentwort es su nuevo hogar. Una cosa que me parece bastante curiosa, es el sistema penitenciario australiano, abismalmente diferente a lo que ves en series de los Estados Unidos. Ni que decir de las prisiones en países subdesarrollados. Wentworth podría ser considerado un hotel tres estrellas, pero sin derecho a check-out.

Claro, hablo solo de las paredes y las "comodidades". Dentro, la prisión, sigue estando habitada por criminales. No puedes esperar simpatías.

Bea Smith comienza una transformación "a la Walter White" en Breaking Bad.

Una vez convertida en presidiaria, Bea Smith comenzará una fascinante transición que no puedo evitar comparar con la de Walter White en Breaking Bad, tal vez suene a spoiler, pero no puede dejarse por fuera la comparación cuando intentas vender la serie. Es un personaje increíblemente interesante, con una evolución tal que podrías invertir una tesis analizando su conducta y como llega a donde llega. Bea es el plato fuerte de la serie, y la actriz que la interpreta (Danielle Cormack) hace un trabajo magnifico. Sin embargo, los secuaces y antagonistas de esta no se quedan atrás.

Lo mejor de Wentworth es que tiene una dinámica que te mantiene interesado durante todos y cada uno de los episodios. Solo tienes que ver el primero para engancharte. Los personajes secundarios más de una vez se roban el show, en especial los "villanos", si es que podemos llamarles así en una serie donde la moral de todo el mundo es gris y nadie es un santo. Tengo que mencionar en especial la principal figura antagonista de la segunda y tercera temporada, los de Marvel deberían tomar notas cuando quieran crear un buen villano.

34 episodios

tumblr_nryiyccEYd1uvpmtmo6_500

Wentworth terminó hace poco su tercera temporada. La primera cuenta con solo 10 episodios, y las siguientes, con 12 cada una. Ya ha sido renovada para una cuarta a estrenarse en 2016. No es primera vez que la recomiendo, pero luego de terminar de ver la última temporada y experimentar como el show solo mejorar y mejora con cada episodio, nada de diluirse con el tiempo, he decidido dedicarle estas 800 palabras.

Las actuaciones son de primera calidad, la producción es impecable, la dirección, la fotografía, y hasta la música es fabulosa e inmersiva. Es un jodido 10 esta serie. Ve a mirarla.

Auge y caída del cineasta M. Night Shyamalan

$
0
0
Auge y caída del cineasta M. Night Shyamalan

M. Night Shyamalan se ganó el respeto de los espectadores con 'The Sixth Sense' y perdió el de muchos en sus siguientes películas. ¿Tiene esto razón de ser?

Siempre me han llamado la atención esos espectadores que van de perdonavidas, que juzgan con displicencia la labor de los trabajadores del cine como si les debieran algo, como si no fuesen ellos en realidad los que tendrían que agradecer a los cineastas que les hagan pasar tan buenos ratos en pantalla grande y chica. Y en no pocas ocasiones extreman su veredicto y les desprecian hasta la ojeriza cuando cometen algún error, como si sus aciertos pasados no hubieran tenido lugar y esas películas no siguiesen ahí para deleitarnos.

M. Night Shyamalan es uno de los directores que han tenido que aguantar este comportamiento hasta niveles que me parecen de vergüenza ajena. Así que hoy pretendo analizar toda su carrera y explicar las razones de me llevan a hablar del trato injusto que no pocos llevan dándole más de una década ya, pero sin transigir nunca con sus desaciertos.

Del anonimato a un éxito inconcebible

Según cuentan, siendo todavía menor de edad, Shyamalan rodó decenas de filmes caseros con una cámara Super-8 que le habían regalado cuando era niño. Y este espíritu amateur aún se percibe en el que fue su primer largometraje, de presupuesto irrisorio: Praying with Anger (1992), sobre un joven estadounidense de origen indio, al que él mismo interpreta con sus evidentes limitaciones, que es obligado a pasar una temporada en el país de sus padres para ver si esta experiencia le endereza un poco. En esta película ya se dejan ver los elementos y los temas que más le interesan: los dramas familiares, el aprendizaje vital, la redención y la fe. Pero toda ella bascula entre lo ridículo y lo desangelado, e ideológicamente, resulta bastante cuestionable su respeto por la base social reaccionaria de su tierra.

m night shyamalan

'The Sixth Sense' - Hollywood Pictures, Spyglass Entertainment, Kennedy/Marshall

Seis años más tarde, nada menos que los todopoderosos hermanos Weinstein produjeron su correcta segunda película, Wide Awake (1998), acerca de un niño (Joseph Cross) que busca a Dios tras el fallecimiento de su abuelo (Robert Loggia), y que supuso un salto importante en el buen camino de la precisión narrativa de Shyamalan, con flashbacks, voz en off y un montaje cabal. Muchos piensan que su gusto por las revelaciones sorprendentes en finales que cambian por completo la percepción de todo lo visto hasta ese instante comenzó en el filme que le catapultó como celebridad del cine, pero lo cierto es que ya hay algo de eso en este segundo y amable largometraje.'The Sixth Sense' convirtió a Shyamalan en un director de cine al que no se le iba a quitar ojo en lo sucesivo

Y llegó The Sixth Sense (1999), cuya historia de un psicólogo infantil (Bruce Willis) que trata de redimirse ayudando a un niño atormentado (Haley Joel Osment) dejó helados a los espectadores de todo el mundo, recibió las nominaciones más significativas a premios tan codiciados como los Oscar y, en resumidas cuentas, fue un éxito tal que convirtió a Shyamalan en un director de cine al que no se le iba a quitar ojo en lo sucesivo. No se hablaba más que de esta película cuando se estrenó. El terror contenido casi siempre y la atmósfera cotidiana pero enrarecida, el drama conmovedor de cada uno de sus personajes y la sutileza de una verdad sólo sugerida nos causaron escalofríos, gran empatía y asombro; y ello gracias a su refinada puesta en escena, marca de la casa desde entonces, y a un guion matemático y esmeradísimo. Pero lo mejor y lo peor de Shyamalan aún estaba por llegar.

El culmen y la paulatina caída

Contra todo pronóstico, el juego de manos emocional de The Sixth Sense que había dejado pasmados a los espectadores fue superado por el desafío intelectual, ya alejado de las apuestas comerciales, que supuso la reformulación superheroica de Unbreakable (2000), sobre un hombre (Willis de nuevo) que es el único que sobrevive a un accidente de ferrocarril, sin un rasguño, y comienza una etapa de autodescubrimento gracias a un excéntrico desconocido (Samuel L. Jackson). Decir que este filme es un ejercicio de hipnotismo no supondría ninguna exageración, pues la planificación milimétrica de un guion incuestionable y una puesta en escena elegante y meditadísima, con el sustento de la primorosa banda sonora de James Newton Howard, le conduce a uno a no poder despegar la mirada de sus imágenes en movimiento. Aunque con ella empezó la brecha que volvería irreconciliables a los que aman y a los que odian el resto de la obra de Shyamalan.

m night shyamalan

'Unbreakable' - Touchstone Pictures

En su siguiente filme, este director decidió abordar con Signs (2002) una trama extraterrestre desde el punto de vista más sensato y menos explotado de la ciencia ficción: el de una pequeña familia que, en este caso, reside en una granja, con el actor Mel Gibson encabezando un reparto que también integra, entre otros, Joaquim Phoenix. Shyamalan va armando un intrigante puzle con paciencia, y cuando todas las piezas encajan en un estallido emocional, a uno no le queda más que esforzarse por cerrar la boca y luego quitarse el sombrero.La decadencia real de Shyamalan vino con 'Lady in the Water', 'The Happening' y, sobre todo, 'The Last Airbender'

The Village (2004) fue el punto de inflexión en la brecha entre los defensores de Shyamalan y sus detractores: conteniendo imágenes bellísimas, como la partitura que Howard compuso para ellas, y siendo la película más coral (con Bryce Dallas Howard y Phoenix al frente), y anticomercial de su director hasta el momento, que plantea las extrañas cuitas de los habitantes de una pequeña aldea estadounidense, tras su final sorpresivo, unos se sintieron absurdamente engañados y otros seguimos maravillándonos por la capacidad de Shyamalan para producir estupefacción.

La tendencia a la baja de Shyamalan rebasó lo inaceptable en sus tres siguientes películas: Lady in the Water (2006), en la que su solvencia en todos los ámbitos se viene abajo en su última parte a causa de los elementos de guion ridículos por inverosímiles que nuestro autor se empeña en incluir; The Happening (2008), en la que la todavía radiante puesta en escena no puede ocultar la trama repetitiva y la falta de profundidad de los personajes y sus dramas; y sobre todo, en The Last Airbender (2010), un despropósito carente de brillo y de fuerza alguna, con un insufrible último tramo y en el que ya no se ven los rasgos autorales de Shyamalan por ninguna parte. Pero no hay mal que cien años dure.

m night shyamalan

'Signs' - Touchstone Pictures

Una ligera recuperación

Si por esos tres trabajos y el anterior a ellos le dieron a este director más palos que a una estera, otra injusticia se cometió más tarde con After Earth (2013), filme en el que un padre y un hijo han de sobrevivir a una Tierra hostil en un futuro lejano y que, si bien no goza demasiado de las virtudes de Shyamalan, sus defectos, como la simplicidad de su recorrido, no logran derribarla y se puede ver.Shyamalan: "Ya no quiero gustarle a todo el mundo. Ya no estoy dispuesto a preguntar a nadie si mis películas le hacen feliz. Ya solo intento ser fiel a mí mismo y seguir adelante"

Y en 2015, por un lado, este cineasta quiso incursionar en el mundo en auge de las series de televisión como director y productor ejecutivo de Wayward Pines, creada por Chad Hodge para adaptar las novelas de Blake Crouch. En ella, el agente Ethan Burke (Matt Dillon), que iba en busca de dos compañeros desaparecidos sin dejar rastro, llega al pueblecito que da nombre a la historia y se adentra en el misterio que lo envuelve. La realización de los diez episodios que la componen es eficaz, aunque no sobresale, y se dosifica la información, las sorpresas y la gravedad de los sucesos en los momentos que más conviene; y aunque flaquea un poco en su último episodio porque ocurren un par de hechos para los que no se ha ido preparando el estado emocional que los sostendría de una forma más adecuada, el conflicto político clásico que plantea entre el totalitarismo y la libertad ciudadana es de lo más sugestivo y, en ocasiones, consigue provocar ciertas dudas bastante turbadoras.

Por otro lado, The Visit supone un experimento metacinematográfico para Shyamalan, de cámara en mano y una película elaborada por sus personajes, dos hermanos que viajan para conocer a sus dos abuelos. Logra la tensión que requiere y se propone, y la verosimilitud de los enfoques y el uso de la cámara no se puede poner en duda. Y aunque está muy lejos de The Sixth Sense o Unbreakable y hay ocasiones en las que Shyamalan no parece saber muy bien dónde conviene meter un poco de humor para aliviar la tensión, volviendo algunos chistes un tanto impertinentes, esta película es otro paso para la recuperación de los tiempos en que este cineasta fue grande.

m. night shyamalan

'The Village' - Touchstone Pictures, Blinding Edge Pictures, Scott Rudin Productions

“Me he rendido”, declaró Shyamalan en cierta ocasión. “Ya no quiero gustarle a todo el mundo. Ya no estoy dispuesto a preguntar a nadie si mis películas le hacen feliz. Ya sólo intento ser fiel a mí mismo y seguir adelante”. Y siempre debió ser así, porque un artista en condiciones sólo ha de responder ante sí mismo por los compromisos personales que ha adquirido con su obra. Así que, si es consciente de ello, hay esperanza de que se afiance en el buen rumbo, y de que aquellos perdonavidas que le han vilipendiado durante la última década guarden un silencio recoleto.

Podría haber una película de Game of Thrones

$
0
0
Podría haber una película de Game of Thrones

George R.R. Martin concedió una entrevista a un diario británico durante las fiestas posteriores a la entrega de los Emmy, en ella habló sobre una adaptación de Juego de Tronos al cine, y sobre algunos personajes de la serie que han muerto y podrían regresar. SPOILER ALERT.

En una entrevista con el Daily Star, George R.R. Martin, el autor de la saga de libros Canción de Hielo y Fuego que sirven como material para llevar la serie Juego de Tronos a la pantalla chica, ha confirmado que la cadena de televisión HBO planea realizar una adaptación al cine una vez que la historia llegue a su fin.

Durante una de las fiestas posteriores a la entrega de los premios Emmy 2015 en los que Game of Thrones se llevó a casa 12 estatuillas, Martin habló con un periodista del medio sobre ALERTA DE SPOILER el regreso del actor Kit Harington quien interpreta a Jon Snow y cuyo personaje parecía haber muerto al final de la quinta temporada. Además de confirmar que Jon Snow vuelve, también comentó que la película no contará con su participación y estará completamente a cargo de los escritores del show: David Benioff y DB Weiss.

Es importante recordar que la última temporada de la serie ha sido la más polémica y la que más criticas a generado entre los espectadores, sin embargo ha sido la más galardonada por la Academia de Televisión y ha tenido audiencias gigantescas. George R.R. Martin, quien solía escribir un episodio de cada temporada, por primera vez durante la última no ha participado en ningún capítulo de la serie. Martin se encuentra completamente ocupado escribiendo los dos libros finales de Canción de Hielo y Fuego, y si hay película, el no estará involucrado.

Están mirando atrás, en una época anterior al periodo en el que se desarrolla la serie, algo que podría generar una trama completamente separada. Lo que significa que algunos de los personajes que han muerto en la pantalla, como Robb Stark, Catelyn Stark, Oberyn Martell, y Ned Stark, podrían regresar.

Así como la serie se aleja cada vez más de la narrativa de los libros, esta película perfectamente podría narrar un hilo argumental completamente nuevo, separado de la obra de Martin pero inspirada en ella. Si Peter Jackson pudo hacer una trilogía de películas del Hobbit, un librito de bolsillo, probablemente Benioff y Weiss tengan bastante material en el que inspirarse para el filme. Por más que a algunos nos nos gusten algunas de las libertades creativas que han tomado y como han cambiado elementos importantes de los libros para separar cada vez más la serie de televisión de la historia original, Game of Thrones es un total y absoluto éxito comercial, y por supuesto, lo van a exprimir.

Fear The Walking Dead, episodio 5: Decepción

$
0
0
Fear The Walking Dead, episodio 5: Decepción

The Walking Dead, la serie original de la que esta se deriva, comienza su sexta temporada el próximo 11 de octubre. La primera temporada de Fear The Walking Dead solo va a constar de 6 episodios, y este, señores, es el penúltimo.

Me estoy empezando a cansar, una serie corta, que ya está programada para tener una segunda temporada con otros seis capítulos y que hasta ahora nos ha ofrecido, muy, muy poco. Destellos brillantes que cada vez son menos que suficiente para mantenerte entretenido por casi una hora, la misma formula de suspenso que ya empieza a sentirse barata porque nunca sucede nada.

No me malinterpreten, Fear The Walking Dead no es una serie mala, pero tampoco es una serie buena, no por ahora. Tal vez, si no fuese casi imposible no observarla con la misma lupa que miras The Walking Dead, quizás ahí sentiría que me da un poco más de lo que pido. Pero, lamentablemente parece que cada episodio sigue la misma formula: lento, suspenso, decepción, promesa de algo más emocionante al siguiente episodio, decepción.

Fuego, terremoto, inundación

fear the walking dead

En Fear The Walking Dead nos han presentado más de un personaje interesante, durante el episodio 3 el señor Salazar pintaba como uno del que podrían sacar bastante jugo los productores y escritores, pero ha terminado en un tipo plano y predecible. Un ex-torturador militar de algún tipo que huyó con su familia a los EEUU. Intento sentir algo por estos personajes, pero no lo logro.

En este episodio nos muestran a un nuevo personaje que luce intrigante, no sabemos su nombre aún, pero tiene un plan y Nick forma parte de él. Solo espero que la decepción por esperar algo emocionante que nunca pasa, no regrese en el final de temporada.

Hasta ahora Madison parece ser el único personaje que evoluciona mejor al ritmo del mundo en el que ahora están viviendo. Los demás parecen no darse cuenta que todo se fue al demonio hace bastante tiempo, todos tienen miedo de apretar el gatillo como Manawa. Incluyendo los escritores de la serie.

Eso no es una persona

Fear The Walking Dead

Sin embargo el zombie interpretado por la chica que alguna vez fue una camarera en un lugar donde vendían donuts me generó más empatía que Travis y su incapacidad para entender que esa persona abandonó su cuerpo hace tiempo. El comandante termina como ensalada de walkers más adelante, y lo que todos nos esperábamos comienza a suceder: los militares van a abandonar esta gente a su suerte en una forma un poco carente de lógica, pero ni siquiera voy a entrar en ese territorio porque no termino hoy.

Luego de una sesión de tortura a la que Madison parece haberse aclimatado bastante rápido -lo que pasa cuando quieres de vuelta a tu hijo y pareces más consciente que el resto de tu familia de que el mundo es otro-, un vistazo al hospital donde la eutanasia prezombie se practica con una pistola de ganado, y una escena final que llega a medio cliffhanger gracias al estadio lleno de zombies; espero un capítulo final completamente decepcionante o que salve a esta serie en una explosión de acción, de la mediocridad en la que se está hundiendo cada vez más.

fear the walking dead

Zack Snyder quiere llevar ‘Watchmen’ a la televisión

$
0
0
Zack Snyder quiere llevar ‘Watchmen’ a la televisión

Cabe la posibilidad de que veamos las novelas gráficas de Alan Moore adaptadas a la televisión de la mano de Snyder y HBO.

Hace seis años que Zack Snyder llevó al cine la aclamada serie de novelas gráficas 'Watchmen', película que se convertiría en un filme de culto para muchos de los fanáticos de los cómics y para los recién encontrados con la historia de Alan Moore. Sin embargo, Watchmen no fue precisamente un éxito de taquilla, algo que muchos atribuyen a la complicada trama y su estilo oscuro y "diferente", si la llegamos a comparar con blockbusters como The Avengers o cualquier película se supeheroes para toda la familia.

Snyder, quien se encuentra trabajando actualmente en 'Batman v Superman: Dawn of Justice' se está en conversaciones con la cadena de televisión HBO para producir una serie de TV sobre Watchmen, según reporta Collider. Sin embargo poco se sabe sobre el futuro de esta posible adaptación de la saga cuyos derechos pertenecen a DC Comics.

De las aventuras de superhéroes de DC que han llegado a la televisión, la mayoría son bastante ligeras y enfocadas a un publico juvenil (Arrow, The Flash, próximamente Supergirl), esto podría apuntar a una nueva linea de historias más maduras como en el caso de Marvel y Netflix. No podría haber un mejor lugar que HBO para traer ese tipo de historias más adultas a otro tipo de audiencia. Por ahora no se sabe mucho más, y si el proyecto alguna vez verá la luz, pero les da algo con qué soñar a los fanáticos.

Viewing all 981 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>