Quantcast
Channel: Series de Televisión | Hipertextual
Viewing all 981 articles
Browse latest View live

The Leftovers 2×07: la solución a sus problemas

$
0
0
The Leftovers 2×07: la solución a sus problemas

La situación de Kevin Garvey le lleva a tomar una grave decisión para solucionar su acuciante problema. Eso nos cuenta este episodio de 'The Leftovers'.

Tal como le dice la buena de Patti Levin (Ann Dowd) a Kevin Garvey (Justin Theroux) nada más comenzar la escena pretítulos de “A Most Powerful Adversary”, va a ser un día duro para él y, por añadidura, para nosotros, los pasmados seguidores de la serie. Empezamos sin que se nos dé más que un respiro de unos segundos, y Patti saca su artillería verbal y nos golpea con sorprendentes nuevas, consecuencia directa de la confesión que Kevin le hizo a Nora Durst (Carrie Coon) en el absorbente final de “Lens”, el capítulo anterior. Y por si esto fuera poco, de la misma forma que agradecimos que le dieran a Erika Murphy (Regina King) la oportunidad de expresarse, en esta ocasión pero en menor medida es Jill Garvey (Margaret Qualley) la que estalla. Se la veía demasiado tranquila, y eso es algo que los guionistas no pueden permitir: la tranquilidad de nadie, y mucho menos la nuestra como espectadores.

the leftovers

'The Leftovers' 2x07 - HBO

Pocos minutos más adelante, en varias escenas, descubrimos o nos descubren algo de lo que sabe Patti de su situación, de una forma brillante y muy propia de ella, y por fin, qué diantres le había ocurrido a Kevin para que apareciese donde se encontraba y de tal manera en la estupefaciente última escena del segundo episodio de esta temporada, “A Matter of Geography”. Además, a la vez podemos saber un poco más de ese extraño individuo que es Virgil (Steven Willimas, al que muchos conocemos sobre todo por The X-Files), cuál es su relación con la familia Murphy y qué le sucedió con el conflictivo John (Kevin Carroll). Como es habitual en The Leftovers, La soberbia Ann Dowd en el desmedido sarcasmo de su personaje, que causa más espeluzno que hilaridadestas escenas están rodadas con no pocos primeros planos que exigen el máximo de expresividad en la interpretación de los actores, y estos cumplen con buena nota, sobre todo la soberbia Ann Dowd en el desmedido sarcasmo de su personaje, que causa más espeluzno que hilaridad, y su enfrentamiento posterior con Kevin en el bosque.

Este episodio es claramente para Kevin Garvey y las desconcertantes cuitas que le están llevando a la más pura desesperación, algo más que comprensible, no sólo en lo que se refiere a su estado psicológico y su vida personal, sino también al cerco que se estrecha a su alrededor con el temible John Murphy en mente. Y los guionistas juegan con nosotros, y ahondan en nuestras dudas sobre lo que verdaderamente le pasa a Kevin con la pesadillesca y siempre ambigua Patti en una conversación que este mantiene con Laurie Garvey (Amy Brenneman), tan elocuente que sirve tanto para explicar quizá el estado de Kevin como el comportamiento del mundo tras el evento de la Ascensión y el suyo propio, al unirse a la secta silenciosa, durante la primera temporada.

the leftovers

'The Leftovers' 2x07 - HBO

Y finalmente sirve para algo la semilla que se plantó durante el segundo episodio con la charla que nuestro atribulado protagonista tuvo con su padre, Kevin Garvey Sr. (el medianamente conocido Scott Glenn) acerca del modo en que el segundo acabó encontrándose bien por fin. Aunque es posible que esto suponga cierta incoherencia en la determinación final de Kevin ante las dos opciones que se le ofrecen para solucionar su problema, cuyo impulso es quizá verosímil por los pelos. Pero, si uno cree que los guionistas de The Leftovers, sobre todo con los antecedentes losties de Damon Lindelof, no pueden ir más allá y descolgarse otro poco con una nueva vuelta de tuerca, no hay más que ver la conclusión de este capítulo, tenso de principio a fin, para que incluso acabe escapándosenos la risa floja de estupor ante su desarmante audacia.

Repasad los recaps de los seis episodios anteriores aquí:


Series que demuestran que no solo en Estados Unidos se hace buena televisión

$
0
0
Series que demuestran que no solo en Estados Unidos se hace buena televisión

Te recomendamos seis series de televisión hechas en Canadá, Australia, Reino Unido y, Dinamarca.

Por vez número ciento cincuenta y tres tengo que repetir que la televisión vive un gran momento en la historia. De lejos avanza más rápido que el cine en diversidad de personajes e historias, además de que el formato simplemente se presta para mejor desarrollo de todo. Sin embargo, cuando hablamos de grandes series de televisión inmediatamente pensamos en la TV estadounidense, pues son quien más producen y exportan, pero no son los únicos.

Gracias principalmente al vídeo en streaming, y a Internet y su infinita sabiduría he podido ver una que otra serie verdaderamente buena cuyo país de origen no es el mismo del tío Sam. Estas son solo seis series que he visto completas o solo algunos episodios, pero que definitivamente puedo recomendar. Si conocen alguna otra, no duden en compartirla.

Sherlock (Reino Unido)

series hechas fuera de USA

El que no conozca esta maravillosa serie de la BBC basada en el legendario personaje creado por Sir Arthur Connan Doyle, necesita remediarlo de inmediato. Protagonizada por Benedict Cumberbatch como Sherlock Holmes y Martin Freeman como John Watson, Sherlock consta hasta ahora de tres temporadas de tres episodios cada una. Cada capítulo de Sherlock es como una mini película, duran más de una hora y son simplemente formidables.

Wentworth (Australia)

series hechas fuera de usa

Esta es mi serie favorita de la lista, es tal vez la tercera o cuarta vez que la recomiendo en un post. Wentworth es una serie australiana que cuenta la historia de Bea Smith, una mujer que es enviada a la carcel por intentar matar a su marido abusivo. El guión y las actuaciones en esta serie son de otro mundo. Hasta ahora Wentworth tiene tres temporada completas que suman 34 episodios en total. Si te gusta un buen drama, te aseguro que vas a disfrutar este.

Orphan Black (Canadá)

series hechas fuera de USA

Tatiana Maslany. Tatiana Maslany. Tatiana Maslany.

Orphan Black es una serie de ciencia ficción canadiense protagonizada por la actriz más fenomenal de la década: Tatiana Maslany. Orphan Black cuenta la historia de un montón de mujeres que descubren que son clones, y cada personaje, complejo y totalmente diferente de otro es interpretado magistralmente por... Tatiana Maslany. Fenomenal.

The Fall (Reino Unido)

series hechas fuera de usa

Es la fabulosa Gillian Anderson de regreso en la televisión y más espectacular que nunca. En The Fall Anderson interpreta a la detective Stella Gibson que debe encargarse de la investigación de una serie de asesinatos cometidos en Belfast por el personaje de Jamie Dornan (Paul Spector). La serie es espeluznante, está llena de suspenso, y aunque se desarrolla lentamente solo tienes que var un par de episodios para quedar atrapado por completo. Por ahora cuenta con tres temporadas y 16 episodios en total.

Rita (Dinamarca)

series hechas fuera de usa

Es mi más reciente descubrimiento gracias a los duendes de Internet. Rita es una serie danesa que inició en 2012, y puedes verla en Netflix. Cuenta la historia de, pues de Rita, una maestra de escuela rebelde que tiene problemas con la autoridad, que no quiere ser como el resto de los adultos y los problemas que eso le traen.

Rita es genial, descarada, y sus alumnos la aman por como es, a diferencia de sus colegas. Solo he visto un par de episodios pero me bastan para recomendarla y saber que la disfrutaré. Rita acaba de terminar su tercera temporada.

Luther (Reino Unido)

series hechas fuera de usa

Idris Elba siendo fabuloso mientras combate el crimen. Luther es otra serie británica que ya cuenta con cuatro temporadas que apenas cuentan por 17 episodios. John Luther es un detective brillante que lucha constantemente por escapar a la violencia que habita en su vida, pero no con el mismo éxito que resuelve homicidios y lee criminales.

The Walking Dead 6×07: globos

$
0
0
The Walking Dead 6×07: globos

¿Lo único que evita que te conviertas en un monstruo, es matar?

No se puede empezar este recap por otro lado sino por Glenn. Una de las teorías que los fans tenían, era que el cuerpo que los zombies estaban comiéndose era el de Nicholas y que de alguna forma Glenn podía escapar de ser el almuerzo de los monstruos, quizás escondiéndose bajo el basurero. Pues, justamente eso fue lo que sucedió. Glenn probablemente pasó un par de días atrapado ahí, esperando que la horda se distrajera con algún ruido y se fuera. Completamente deshidratado y débil, Glenn sale de su escondite y es salvado por Enid.

Sí, salvado. Glenn pudo morir de sed, aunque raramente alguien en estas series muere de hambre, sed o infecciones en las mil heridas que se hacen en el camino. Otra cosa que se llevó el apocalipsis zombie junto con la civilización, fue el tétanos.

Pasa lo que siempre pasa

The Walking Dead 6x07

Tengamos una fiestecita

El personaje de Enid tuvo una introducción corta pero sustanciosa en el segundo episodio de esta temporada. Ha logrado sobrevivir como sea, sola y sin mirar atrás. Enid dió Alexandria por perdida en el instante que fue atacada por los lobos y la gente empezó a morir de nuevo. Glenn la ha entendido perfectamente: tiene miedo a perder a alguien más, así que no forma lazos con nadie.

Glenn la ha convencido de regresar con él, después de todo es una niña, una niña en un mundo de terror, pero una niña que simplemente necesita que alguien la guíe un poco, y le diga que no necesita estar sola para sobrevivir, pase lo que pase, tienes que vivir por los que no han podido.

¿Si matas a alguien te conviertes en uno de los monstruos?

the walking dead 6x07

De regreso en casa, "el nuevo consejo de guerra" formado por Michone, Carol y Rick, tiene una discusión con Morgan sobre sus decisiones y como haber dejado ir a esos cinco lobos causó que Rick no pudiera desviar la horda de Alexandria usando la casa rodante. Morgan insiste en mantener su filosofía de no matar cuando no es necesario, pero está tan confundido sobre lo que es bueno y lo que es malo que raya en lo extremadamente peligroso. Carol lo sigue y probablemente descubra el "proyecto" que tiene encerrado en una casa.

A Rick le sigue costando mucho aceptar a los habitantes de Alexandria como parte de su grupo, los sigue llamando "esa gente". Michonne piensa que ya es hora de que los deje entrar, tarde o temprano los van a necesitar, o están juntos o no van a lograrlo. Tara lo hace de forma instintiva, por eso su grandiosa reacción cuando Rick la regaña por arriesgarse para salvar al idiota hijo de Deanna.

Cuando Glenn y Enid sueltan esos globos y el corazón te va a estallar de emoción, la torre se derrumba creando una enorme brecha en la cerca. Esto arruina el plan del nuevo adolescente insoportable de la serie que probablemente quiera matar a Carl solo para vengarse de Rick por haber matado a su padre. Creo que los zombies arruinarán sus planes. Tendrás miedo, lo tendrás.

El premio al mejor momento del episodio va para Tara por:

the walking dead 6x07

Y el premio al momento asqueroso va para el esposo de Betsy:

the walking dead 6x07

Hasta el otro lunes, cuando la primera mitad de temporada llegue a su fin. Glenn vive, la lucha sigue.

'The Leftovers' 2x08: Una enajenación absoluta

$
0
0
‘The Leftovers’ 2×08: una enajenación absoluta

Los realizadores de 'The Leftovers' nos ofrecen el episodio más excéntrico de esta ya de por sí excéntrica serie que se ha estrenado hasta la fecha. He aquí mi análisis del mismo.

El desconcierto que lleva aferrando al personaje de Kevin Garvey (Justin Theroux) ya casi dos temporadas se ceba con él y con nosotros desde el mismo comienzo de “International Assassin” hasta su final, con la inestimable ayuda del coro del tercer acto de Nabucco, la tragedia lírica que Giuseppe Verdi compuso en un momento especialmente trágico de su vida sobre el pasaje bíblico de Nabucodonosor, rey de Babilonia, y la malvada Abigail; y esta banda sonora, repetida de forma intermitente, le da a todo el episodio un aspecto inevitable de locura operística. Si lo hubiésemos visto justo después del anterior, “A Most Powerful Adversary”, sin esperar la semana correspondiente, la risa floja de estupefacción por su última escena hubiese continuado casi sin interrupciones a lo largo de este, el octavo de la temporada, una absoluta enajenación que parece el siguiente paso legítimo en la escalada del asombro con la que los guionistas parecen empeñados.

the leftovers

'The Leftovers' 2x08 - HBO

Para regocijo de los seguidores de The Leftovers, reaparecen un par de personajes a los que habíamos abandonado en la primera temporada y a los que no se esperaba volver a ver, aprovechando la misma lógica de esta enajenación narrativa, y nos regalan un detalle acerca de Mary Jamison (Janel Moloney). Tenemos la oportunidad de conocer, además, a alguien de quien la parlanchina Patti Levin (Ann Dowd) nos había contado no pocas intimidades. Y se supone que, en otra memorable conversación de Kevin, digamos, con ella, se nos revelan las motivaciones de su personaje en su actual estado y quizá durante la primera temporada, que se relacionan, y muy buen criterio han demostrado los guionistas en este punto, con el evento de la Ascensión; porque a su alrededor gira la mayor parte de los impulsos de los seres de ficción en esta insólita serie.Este episodio es el siguiente paso legítimo en la escalada del asombro con la que los guionistas parecen empeñados

Y por si esto fuera poco, por fin nos explican o, más bien, nos permiten entrever a qué venía lo que vimos en la larga y osada secuencia inicial de “Axis Mundi” y, por consiguiente, de esta segunda temporada, lo cual no sirve como metáfora extemporánea, como pudiera ser, sino que lo que en ella ocurre es fundamental para que Kevin solucione mucho tiempo después uno de sus mayores problemas, posiblemente para dejar paso a lo que en los siguientes episodios tendrá que enfrentarse, un cara a cara incubado desde “A Matter of Geography” (2x02), cuando llegó a la ciudad milagrosa y acabó a última hora en el lugar y el momento equivocados.

'The Leftovers' 2x08 - HBO

'The Leftovers' 2x08 - HBO

Pero dejadme confesaros que a mí, al menos, me entristece que Kevin se libre del tormento por el que más apremio sentía por librarse, de modo que se demuestra quién llevaba razón en cuanto a la manera de conseguirlo, y me entristece porque se trataba, paradójicamente, de uno de los mayores gozos para seguramente muchos más espectadores aparte de yo mismo.Hay que tener el corazón de granito para no emocionarse con la desdichada Patti Levin, el mejor personaje de la serie

Este episodio contiene un nuevo elemento que lo vincula con la Lost de Damon Lindelof, ese significativo pozo de conexión sobrenatural del que habla el padre de Kevin (Scott Glenn), de una forma para la que espero una explicación en las próximas entregas, y durante cuya trascendental escena hay que tener el corazón de granito para no emocionarse con la desdichada Patti, el mejor personaje que nos ha brindado The Leftovers a día de hoy. Y hay aquí imágenes extravagantes en su hermosura, con la planificación visual esplendorosa a que nos tienen acostumbrados sus realizadores; y por su misma esencia enajenada, es lo más loco que sus guionistas nos han ofrecido hasta la fecha; y no será porque antes no nos hayan entregado auténticas locuras. Me pregunto si serán capaces de ir incluso más allá en el futuro.

Repasad los recaps de los siete episodios anteriores aquí:

Jessica Jones es la mejor serie del año

$
0
0
Jessica Jones es la mejor serie del año

"Puedo derretir tus entrañas con mis ojos de laser".

  • Calle Birch
  • Camino Higgings
  • Callejón Cobalt

Son las palabras que repite nuestra protagonista cuando está a punto de tener un ataque de pánico. Jessica es una victima de abuso, sufre de estrés postraumático, es alcohólica, y no tienen ni una sola relación personal estable en su vida. Jessica está rota, y aunque en su mente está años luz de ser una heroína, su comportamiento es, en la mayoría de los casos, bastante heroico.

Netflix se ha graduado con honores en el año 2015 como productor de contenido original. Se ha sacado de la manga algunas de las mejores series nuevas de todo el año, y ha mantenido el nivel muy alto con sus ya veteranas de tres años, House of Cards y Orange is the New Black. El acuerdo al que llegó con Marvel para crear cinco nuevas series de televisión basadas en algunos de sus superhéroes menos conocidos, ha terminado por opacar a cualquier superproducción de Hollywood que hayamos visto en décadas. Marvel y Netflix son una pareja hecha en el cielo, y Jessica Jones es hasta ahora el mejor fruto de su unión.

Terror psicológico

jessica jones

Jessica Jones no es una serie para todo público, es bastante perturbadora, violenta, y pesada de digerir. No es una historia del bueno y el malo, donde el campeón sale victorioso, todos son rescatados por el héroe y al final viven felices para siempre. Jessica Jones es real, a pesar de ser en parte ciencia ficción. No es un ser con superpoderes que busca salvar el mundo, apenas intenta salvarse a sí misma y a los pocos que le importan.

No está de más advertir a quién no la ha visto, que es una serie para adultos, y que puede herir mil y un sensibilidades. Pero, es lo mejor que vas a ver en la televisión en mucho tiempo.

La forma en la que ha sido escrita, producida y dirigida esta serie, ha hecho que como espectador puedas sentir muy de cerca la ansiedad, el miedo y la desesperación que acompañan no solo a Jessica sino a varios de los personajes secundarios. En más de una ocasión se usa un humor muy negro y sarcástico para aligerar la tensión de forma muy efectiva. Sin embargo, si eres muy empático, te vas a sentir mal en varias ocasiones. El primer capítulo lo deja bien claro al final, y en definitiva te hará decidir que quieres ver toda esta serie o abandonarla para siempre porque es mucho para ti.

El villano definitivo

jessica jones

David Tennant como Kilgrave

Una de las quejas más comunes cuando se habla de historias de superhéroes, es que el villano no está a la altura de las circunstancias. Todos estamos de acuerdo que para que un héroe tenga sentido, tiene que enfrentarse a un nemesis que valga la pena. El antagonista es tan importante como nuestro personaje principal, es la combinación de los dos, la intensidad de su enfrentamiento, lo que los convierte en memorables.

Tennant logra el mejor supervillano que he visto en mi vida, y sin amenazar con destruir al mundo.

David Tennant es simplemente magistral como Kilgrave, es escalofriante, y sus monólogos te pondrán la piel de gallina. No es de los mejores villanos que he visto, es el mejor villano que he visto. Pero lo que lo hace tan especial, no es solo lo espeluznante que resulta, o el poder que tiene, el terror que siente Jessica de ser controlada por él, o el daño que puede hacer al controlar a otros. Lo que hace a Kilgrave el mejor villano que jamás he visto en una historia de superhéroes, es como depende totalmente de Jessica para lograr su cometido.

Voy a dar algunos ejemplos para explicarme mejor: en las películas de Batman de Christopher Nolan (de mis favoritas), el Joker de Heath Ledger y el Bane de Tom Hardy son fenomenales, pero se roban el show. Son absolutamente más memorables que Batman. Lo mismo se repite en otras películas de este tipo, y en casos peores el villano es tan pusilánime que sentimos que nuestro héroe no hizo mucho esfuerzo para derrotarlo.

Kilgrave es real

jessica jones

Lo que hace a Jessica Jones tan especial, son los paralelos de esta ficción con la realidad a la que se enfrentan todas las mujeres del mundo toda su vida: el miedo a sentirse indefensas ante un hombre con poder. Si sacamos los poderes de control mental de Kilgrave de la ecuación, nos queda un hombre como cualquier otro que con dinero y poder se puede equiparar bastante. Es un miedo completamente real, con el que es fácil identificarse. No se le puede dar todo el crédito al guión, Krysten Ritter hace un trabajo fenomenal, es como si este papel la hubiese estado esperando toda su vida.

Este es el papel que estuvo esperando a Krysten Ritter toda su vida.

Kilgrave logra infundir miedo no solo en Jessica, sino en el espectador. Este ser despreciable y sádico, es capaz de las cosas más terroríficas que puedas imaginar, y no necesita siquiera mover un dedo para demostrar el alcance de su poder. Este villano no está interesado en destruir al mundo, sino en destruir el mundo de Jessica, dejando una estela de sangre en su camino y haciendo sentir a su victima como la culpable de sus actos.

En Jessica Jones se sienten suspendidas todas las garantías de que nuestra heroína saldrá triunfante, algo sumamente difícil de lograr en la televisión y el cine modernos. Esa sensación de que el bueno podría no ganar, está omnipresente durante los 13 episodios. Jessica ya ha sido derrotada por Kilgrave antes, es la razón principal de todos sus temores, inseguridades, y de la forma autodestructiva en la que vive. A veces se hace difícil estar del lado de Jessica cuando no parece querer cambiar ninguna de sus conductas tóxicas, cuando Kilgrave deja de controlarte, tus decisiones son tu responsabilidad y de más nadie.

Lo que hace a un héroe

Jessica Jones

No puedo esperar por que este hombre tenga su propia serie

Los héroes que solo sueñan con hacer el bien y vivir la vida como unos sufridos, son cansones, planos y aburridos. Mis disculpas, Superman. Jessica Jones es una persona real, con problemas y que toma malas decisiones. Jessica no ha tenido una vida fácil, y como ella misma lo dijo, no es la única, pero al menos no ha ido a pagar sus rabias con los demás, en cambio lo ha hecho consigo misma.

Jessica no busca salvar al mundo, apenas intenta salvarse a sí misma y a las personas que le importan.

Jessica, como todo el que ha sufrido abuso, siente una gran culpabilidad y lucha todos los días por convencerse de que es una victima, pero al mismo tiempo no quiere sentirse como tal para no demostrar debilidad. Jessica es una contradicción ambulante, una mujer que aunque tiene superfuerza y puede "volar" es bastante insegura. Su personaje tampoco vive una transformación drástica y difícil de creer, sino que aprende un poco a lidiar mejor con las cosas y al mismo tiempo recae un millón de veces en malos hábitos.

A pesar de todos sus defectos, Jessica está dispuesta a enfrentarse al mayor de sus miedos no solo para salvarse a sí misma, sino para salvar a otros. Aún cuando sus poderes no le sirvan de nada frente a su enemigo, Jessica decide no huir y enfrentarlo con lo que tenga a la mano, incluida la ayuda de los demás. Esto es precisamente lo que la convierte en una verdadera heroína.

Luke Cage y Trish

jessica jones

Además de presentarnos un héroe y villano formidables, Jessica Jones también nos muestra excelentes personajes secundarios. Luke y Trish son, cada uno en momentos diferentes y de formas diferentes, el apoyo y compañero que Jessica necesita para, no solo vencer a su enemigo, sino para reconciliarse consigo misma.

Ambos personajes son tratados de forma excelente. No tenemos una amiga a la que ir a llorarle en el hombro, que no puede cuidarse sola y hay que salvar todo el tiempo; o el novio bobo con el que terminas todas las semanas y que se siente amenazado por tu fuerza o porque tomes tus propias decisiones. Las relaciones que Jessica tiene con Trish y Luke se siente sumamente reales, los personajes han sido bien construidos, no giran completamente alrededor de Jessica, no son victimas ni salvadores, simplemente son personas que forman parte de su vida, que están ahí, y que son importantes para Jessica.

Jessica Jones no es solo lo mejor que ha hecho Marvel, es en mi opinión, lo mejor que se ha hecho con el género. Un balance perfecto entre villano y héroe, una historia atrapante con un mensaje fuerte de fondo, personajes que se sienten auténticos, además de mucha acción y candados rotos.

Por qué Morley es la marca de tabaco que vemos en muchas películas y series de televisión

$
0
0
Por qué Morley es la marca de tabaco que vemos en muchas películas y series de televisión

De entre las marcas ficticias que nos ha dado el cine y las series de televisión, los cigarrillos Morley es la que más se ha visto de todas. Sepamos más sobre ella.

El cine y toda la industria que lo rodea e integra, sobre todo la hollywoodiense como la más desarrollada del mundo —olvidaos de Bollywood, por favor—, están llenos de curiosidades que a los cinéfilos suele gustarnos conocer. Una de ellas es que existen negocios que saltaron de la gran pantalla a la realidad, como Holiday Inn (ídem, Mark Sandrich, 1942), la fábrica de chocolates Wonka (Willy Wonka and the Chocolate Factory, Mel Stuart, 1971), Bubba Gump Shrimp Co. (Forrest Gump, Robert Zemeckis, 1994) o la venta de la cerveza Duff (The Simpsons, Matt Groening, Sam Simon y James L. Brooks, de 1989 a la actualidad) o de las grageas de todos los sabores de Bertie Bott (Harry Potter, VV.RR., 2001-2011), al margen de su antecedente literario, y productos y servicios imaginarios que aparecen en diversas películas y series de televisión distintas, como el refresco Slusho u Oceanic Airlines. Entre estos últimos se encuentran los cigarrillos Morley, de los que quiero hablaros en las siguientes líneas.

La marca ficticia más usada del cine

Resulta que hay una compañía estadounidense llamada Independent Studio Services, fundada en 1977 por Gregg Bilson, con sede en la californiana Sunland y oficinas en otros seis estados americanos, cuyo trabajo consiste en proveer a las compañías de cine y televisión de productos imaginarios para que sean usados en sus películas y series, así como su estudio de arte y tecnología diseña y fabrica instalaciones y utensilios cinematográficos de todo tipo, como hizo para Avatar o The Dark Knight. Suyos son, por ejemplo, el whisky Glencallan que beben Tig (Kim Coates) y Clay (Ron Perlman) en algunas escenas de Sons of Anarchy (Kurt Sutter, 2008-2014), o los snacks Let’s que Leonard (Richard Erdman) degusta en Community (Dan Harmon, 2009-2015), o la cerveza Haberkern que otro Harmon, Ben (Dylan McDermott), bebe en American Horror Story: Murder House (Ryan Murphy y Brad Falchuk, 2011), o los cigarrillos Bilson que Mags Bennett (Margo Martindale) vio en una tienda de Justified (Graham Yost, 2010-2015).

morley

Independent Studio Services

Pero la marca ficticia de Independent Studio Services que más hemos visto en películas y, sobre todo, series de televisión es la del tabaco Morley por mucha diferencia. Su aspecto es deliberadamente similar al de las cajetillas de Marlboro, cigarrillos a los que se conoce coloquialmente como Marleys. Como la aparición de marcas aporta realismo a cualquier ficción cinematográfica, dice Michael Bertolina, vicepresidente de la empresa, que para cumplir con ello, aportar familiaridad y no interferir en los acuerdos publicitarios de las productoras de cine puedan haber firmado, crean estas marcas similares.La aparición de marcas aporta realismo a cualquier ficción cinematográfica

En pantalla grande, hemos visto el tabaco Morley, por ejemplo, en Platoon (Oliver Stone, 1986), porque son los cigarrillos que consumen en el filme los soldados estadounidenses; con un diseño propio de los años treinta del siglo pasado en Murder in the First (Marc Rocco, 1995), pues el abogado James Stamphill (Christian Slater) los fuma mientras dicta sus impresiones sobre el caso en una grabadora antigua; o en The World's End (Edgar Wright, 2013), dado que el personaje de Gary (Simon Pegg) hasta se desespera por no perderlos; y en, al menos, otras dieciséis películas. Pero, aunque es una marca registrada de Independent Studio Services, no fue creada por esta empresa, puesto que la primera obra en la que sale fue nada más y nada menos que Psycho (Alfred Hitchcock, 1960).

morley

Daryl (Norman Reedus) y Dale (Jeffrey DeMunn) - 'The Walking Dead', AMC

Sin embargo, donde más se han prodigado sus apariciones ha sido en la ficción televisiva. En Seinfeld (Jerry ídem y Larry David, 1989-1998), George Costanza (Jason Alexander) fuma un Morley ante su prometida, Susan Ross (Heidi Swedberg), con la esperanza de que esta cancele su compromiso de boda; en Frasier (David Lee, Peter Casey y David Angell, 1993-2004), Bebe Glazer (Harriet Sansom Harris) le ofrece uno de estos cigarrillos al protagonista; en Friends (David Crane y Marta Kauffman, 1994-2004) se ve a Chandler Bing (Matthew Perry) y a Rachel Green (Jennifer Aniston) con un paquete de Morley; en uno de los primeros episodios deLos cigarrillos Morley se han visto en al menos 19 películas y 54 series de televisión hasta el momento Buffy, the Vampire Slayer (Joss Whedon, 1997-2003), el vampiro Spike (James Marsters) fuma Morleys; en 24 (Joel Surnow y Robert Cochran, 2001-2014), Jack Bauer (Kiefer Sutherland) se hace pasar en un episodio por un alemán que los fuma; en Heroes (Tim Kring, 2006-2016), Meredith Gordon (Jessalyn Gilsig) trata de encender uno de estos cigarrillos; en Breaking Bad (Vince Gilligan, 2008-2013), varios personajes los consumen durante la última temporada.

En The Walking Dead (Robert Kirkman, de 2010 a la actualidad), se ve a Dale Horvath (Jeffrey DeMunn), Daryl Dixon (Norman Reedus) y Carol Peletier (Melissa McBride) con este tabaco en varios episodios; en la ya mencionada American Horror Story: Murder House, a Violent Harmon (Taissa Farmiga) se la ve junto a un paquete de la marca sobre la mesa de la cocina; en Orange Is the New Black (Jenji Kohan, de 2013 a la actualidad), Pornstache (Pablo Schreiber) intenta encenderse un pedo con un cigarrillo Morley; en el primer episodio de The Americans (Joe Weisberg, de 2013 a la actualidad) descubrimos a un extra consumiendo este tabaco. Pero aparece en muchas más: The Twilight Zone, Mission: Impossible, ER, Becker, Millennium, Malcolm in the Middle, Cold Case, The L Word, CSI: New York, Criminal Minds, Medium, Prison Break, Weeds, Pushing Daisies, Shameless, The Strain y otras tantas.

morley

El Fumador - 'The X-Files', Fox

Y la serie que más famosa ha hecho a esta marca de tabaco ficticia es, no hay duda, The X-Files (Chris Carter, 1993-2016). La razón no es otra que el ambiguo villano interpretado por William B. Davis, al que se conoce elocuentemente como el Fumador y cuya marca de tabaco es, por supuesto, Morley. Este personaje ha intervenido en treinta y ocho episodios hasta elA Morley se la conoce como la marca de tabaco del gran villano de 'The X-Files' momento y en la primera película, Fight the Future (Rob Bowman, 1998), aunque parece que regresará en la décima temporada que se estrena en enero de 2016, y todas y cada una de estas ocasiones le hemos visto con un cigarrillo humeante. Y Fox Mulder (David Duchovny) y Dana Scully (Gillian Anderson) se percataban de que el Fumador había estado en algún lugar o se había reunido con quien no debía porque encontraban restos de Morley allí mismo.

Además, cuando conocemos a William Mulder (Peter Donat), padre de Fox, en el capítulo “Colony” (2x16), la primera vez que le vemos se encuentra fumando un Morley en las sombras, de modo que se sugiera su secreta vinculación con el Fumador; hay un episodio centrado en la ficticia compañía que fabrica y vende las cajetillas de Morley, “Brand X” (7x18), y hasta otro personaje habitual, Mónica Reyes (Anabeth Gish) intenta dejar de fumar, y su marca, faltaría más, es Morley.

morley

'Lost' - ABC

Tal es el lazo de la serie con el tabaco Morley que, en Lost (J.J. Abrams, Damon Lindelof, Jeffrey Lieber y Carlton Cuse, 2004-2010), Rose Nadler (L. Scott Caldwell) lleva como lectura durante el fatídico vuelo una revista en cuya contraportada se ve un anuncio de Morley con la frase: “The truth is out there…”, el lema de The X-Files; y David Duchovny hace que su personaje, Hank Moody, fume Morleys en unos cuantos episodios de Californication (Tom Kapinos, 2007-2014) como una broma referencial. Y podéis estar seguros de que seguiremos viendo cigarrillos y paquetes de esta imaginaria marca en futuras películas y series de televisión; no tenéis más que estar atentos para comprobarlo.

Master of None es una ejemplar comedia de autor

$
0
0
Master of None es una ejemplar comedia de autor

Aziz Ansari es el principal artífice de Master of None, comedia de autor producida por Netflix. Hablamos, sin spoilers, de la primera temporada.

Cuando supe del nuevo estreno de Netflix, la creación de Aziz Ansari y Alan Yang, lo primero que leí sobre Master of None fue que era una comedia protagonizada por uno de los actores de la divertidísima Parks and Recreation. No hay nada erróneo en dicha afirmación pero es cierto que el nuevo proyecto del actor, escritor y director indio tiene poco o nada que ver con la serie de la NBC.

Master of None es una dramedia sobre los millennial

Si hubiera que buscar comparaciones, lo más sencillo para contextualizar y saber por dónde van los tiros, creo que Girls, Broad City e incluso Bojack Horseman son ejemplos válidos. Pero sobre todo, el Louie de Louis C.K: Master of None es, ante todo, una serie de fuerte valor introspectivo sobre Dev y su generación; se sigue a un actor indio en la treintena, viviendo en Nueva York en la época de YouTube, WhatsApp y Tinder.

Así pues, ese enfoque propio de un millennial acomodado y confundido por todo lo que nos rodea hoy en día es el principal atractivo y punto diferenciador de una producción que centra cada uno de sus capítulos en un tema o suceso específico: desde los estereotipos a la hora de representar la comunidad india en televisión hasta la paternidad en la treintena o las primeras citas.

En mi caso, valoro sobremanera que una comedia (dramedia, en según qué capítulos) como esta sea capaz de dejar algo de poso tras cada capítulo; no es difícil que Master of None nos haga pensar que sabemos menos de lo que deberíamos de nuestros padres (como dato curioso, los del personaje de Ansari son los padres reales del actor) que quizá no gestionamos nuestras relaciones de la mejor forma posible. Lo bueno aquí es que Ansari y Yang, no se empeñan en criticar o juzgar, no sientan cátedra, si no que realizan un excepcional trabajo a la hora de reflejar la generación de los millennial y todo aquello que les envuelve. Que en un capítulo alaben el trabajo de Benedict Cumberbatch en Sherlock es solo otro plus añadido.

El proyecto tiene ciertas zonas grises como un nivel actoral un tanto mejorable (Noël Wells es la que sale mejor parada, de largo) o unos primeros capítulos en los que todo se nota más encorsetado, menos natural y orgánico. Poco a poco, igual que ocurre cuando se comparan temporadas diferentes de una misma serie, la evolución y el crecimiento de Master of None y, sobre todo, de Aziz Ansari es patente tras cada capítulo. Tras terminar algo decepcionado con un primer capítulo un tanto tibio (aunque derrochando la visión ácida que caracteriza a la serie), he terminado enamorado de un proyecto que no es perfecto, no enamorará a las masas pero es, posiblemente, una de las mejores representaciones de nuestra generación que se puede ver en la televisión. Y una ejemplar comedia de autor.

Por qué no puedo esperar para ver la serie de Luke Cage

$
0
0
Por qué no puedo esperar para ver la serie de Luke Cage

Marvel y Netflix están de racha, y Luke Cage probablemente será otra genialidad.

El fin de semana pasado Netflix estrenó una de sus mejores series del año (la mejor si me preguntan a mi): Jessica Jones. Esta historia forma parte de un universo más grande que Marvel y Netflix tienen planeado construir con cuatro personajes diferentes, y hasta ahora, cinco series de televisión. Daredevil, Jessica Jones, Luke Cage, y Iron Fist formaran un equipo sumamente interesante de superhéroes: The Defenders.

A diferencia de Daredevil, serie en la que solo pudimos ver un pequeño guiño a la existencia de Iron Fist en el universo, Jessica Jones nos presenta directamente a Luke Cage y construye de una vez al personaje dedicándole suficiente tiempo como para que ya tengamos media historia de origen contada y además nos emocionemos con él.

Luke y Jessica

serie de luke cage

Interpretado por Mike Colter, el personaje no hace más que resultarme interesante. En Jessica Jones conocemos a Luke Cage como un tipo solitario, dueño de un bar que no se mete en los asuntos de nadie. Más adelante nos enteramos de que al igual que Jessica, tiene superpoderes.

Luke Cage es "indestructible", su piel es capaz de resistir cualquier daño, Luke hasta utiliza una sierra eléctrica para mostrarle a Jessica que tan resistente es. A Luke ni las llamas de una explosión son capaces de romperle. Internamente, la historia es otra. En la serie de Netflix conocemos muy poco sobre el pasado de Luke, tan solo sabemos que busca desesperadamente una respuesta sobre la muerte de su esposa Reva. Luke tiene diferentes romances con mujeres a los que no le da mucha importancia, hasta que conoce a Jessica.

La química entre Ritter y Colter es más que buena, y la relación que entablan es muy importante para ambos personajes y sus propias luchas internas. Por primera vez tanto uno como el otro se sienten vulnerables frente a alguien más. Pero, si algo además de no querer ser héroes que salvan al mundo, tienen en común estos dos personajes, es en lo difícil que es para ellos dejar entrar a otros en su vida.

Carl Lucas

Luke_Cage_(Earth-616)_Mighty-Avengers_1

En los cómics el verdadero nombre de Luke Cage es Carl Lucas, quien en su juventud formó parte de una pandilla y fue traicionado por su mejor amigo. Esa traición envió a Lucas a la cárcel por varios años donde sufrió constantes abusos por parte de un guardia de la prisión. El científico Noah Burstein lo reclutó posteriormente para un programa experimental de súper soldados que se salió de control y le dio a Lucas su superpoderes. Gracias a su nueva superfuerza y resistencia al daño pudo escapar de las rejas, y terminó adoptando el seudónimo de Luke Cage.

Muy, muy poco es lo que se nos cuenta sobre Luke y su pasado en Jessica Jones. Solo sabemos que el bar que tiene no está a su nombre porque Reva se encargó de que nadie lo pudiese rastrear. No sabemos si la serie seguirá fiel al cómic con el pasado en prisión de Luke, pero sabemos que en este universo Cage obtuvo sus superpoderes gracias a un experimento, como le confesó a Jessica.

En su propia serie, el pasado de Luke Cage podría estar vinculado a la misma gente para la que Simpson solía trabajar y que además, según lo que tuvo chance a descubrir Trish, aparentemente también tienen que ver con las habilidades de Jessica, y el tiempo que pasó en coma en el hospital luego del accidente donde muriese toda su familia y ella se salvara "milagrosamente". En Jessica Jones nunca hacen referencia a que el camión contra el que se estrellan estuviese cargado de materiales radioactivos como en el cómic, así que el origen de los poderes de ella podría ser el mismo de los de Luke de alguna manera.

Algún momento en 2016

serie de luke cage

Probablemente veamos primero una segunda temporada de Daredevil antes de que Luke Cage tenga su debut como protagonista de su propia serie. Uno de los villanos principales será "Shades" (antiguo compañero de pandilla de Luke) y será interpretado por Theo Rossi ('Juice' en Sons of Anarchy).

Luke es un fugitivo intentando reconstruir su vida, pero como ya pasara en Jessica Jones, tarde o temprano se verá nuevamente obligado a salir de las sombras. Si la serie seguirá a Luke luego de Jessica Jones, antes, durante o una combinación de las tres cosas, es algo que debemos esperar para saber. Lo que si sabemos por ahora es que seguramente será fenomenal. Eso sí, no esperes que sea apta para niños.


'The Leftovers' 2x09: un verdadero recordatorio

$
0
0
The Leftovers 2×09: un verdadero recordatorio

El penúltimo episodio de la segunda temporada de 'The Leftovers', no de los mejores, se centra en Meg Abbott, que no se había prodigado casi nada en esta.

“Ten Thirteen”, penúltimo episodio de la temporada, está dedicado a un personaje habitual de la primera para el que esa fecha es muy significativa y al que sólo habíamos visto una sola vez en la presente, si bien su escena de “Off Ramp” (2x03) con Tom Garvey (Chris Zylka) había sido bastante impactante por su violencia: Meg Abbott (Liv Tyler), la que fue protegida de Laurie Garvey (Amy Brenneman) en la secta de los Culpables Remanentes y ahora desde luego que no parece que necesite que nadie la proteja en ningún sentido; si acaso, a los demás de ella. Y como ha estado desaparecida la mayor parte de la temporada, este episodio se agradece sin duda; sobre todo porque nos da la oportunidad de conocer aspectos de su pasado que enlazan con algunas de sus reacciones previas, incluso referentes a la ciudad milagrosa de Jarden.No hay personajes inútiles o anecdóticos en esta serie; todos sirven a un propósito si no a varios

Además, reaparece Isaac Rayney (Darius McCrary), y es un gusto comprobar que no hay personajes inútiles o anecdóticos en esta serie, que todos sirven a un propósito si no a varios como es su caso; y nos sacan de dudas respecto a si el peligroso John Murphy (Kevin Carroll) tenía razón acerca de él o no. Igual que con Evie Murphy (Jasmin Savoy Brown), que también se deja ver aquí en un encuentro anterior, todo un detalle productivo de los guionistas para que no nos olvidemos de ella por lo que pueda pasar en adelante. Y por fin, después de dos escenas en las que Laurie nos había intrigado sobre lo que hubiese ocurrido con Tom, una en “Lens” (2x06) y la otra en “A Most Powerful Adversary” (2x07), nos lo cuentan.

the leftovers

'The Leftovers' 2x09 - HBO

Sin embargo, las dos escenas más reveladoras del episodio en cuanto a sus motivaciones son las de sendas conversaciones que Meg mantiene con, en teoría, la sustituta de Patti Levin (Ann Dowd) al frente de la casa de la secta en Mapleton, y con Matt Jamison (Christopher Eccleston) a las afueras de Jarden, en el peculiar campamento de los que quedan al otro lado del puente que da acceso a la localidad. En ambas se profundiza, por otro lado, en más aspectos de lo que supuso para el mundo el evento de la Ascensión, en la naturaleza de Jarden y el papel que juega respecto al mismo en la mente de las personas que ansían llegar a sus calles.Todos los elementos que conforman la segunda temporada funcionan, no ya como las piezas del puzle que son, sino también como las de una bomba de relojería

Intuimos que el último episodio va a ser más apocalíptico para Jarden de lo que fue para Mapleton el que daba por terminada la primera temporada, en el que los Culpables Remanentes volverán a cobrar importancia, y que, como en aquel, todos los elementos que conforman esta segunda se van a dar cita para un final explosivo, en el que los mismos funcionarán, no ya como las piezas del puzle que son, sino también como las de una bomba de relojería. Sobre todo teniendo en cuenta que la única escena realmente impactante de este capítulo, la última, ha dinamitado las pistas falsas que los guionistas nos habían dejado por el camino acerca de uno de los misterios más importantes de la temporada, es decir, las sutiles insinuaciones respecto al doctor Goodheart (Dominic Burgess) y una de las tomaduras de pelo de nuestra querida Patti.

the leftovers

'The Leftovers' 2x09 - HBO

Ha sido un episodio tranquilo, nada emocionante, probablemente el peor de la temporada, digno o decente sin más, con un intento de traca final que, pese a su gran trascendencia, se queda en el estallido de un único cohete en el ánimo de los espectadores, que además estamos ansiosos por que continúen las situaciones en las que nos habían dejado en “A Most Powerful Adversary” e “International Assassin” (2x08). En cualquier caso, la cosa pinta muy bien para el final de temporada y, no sé vosotros, pero yo ya estoy deseando verlo.

Repasad los recaps de los ocho episodios anteriores aquí:

The Walking Dead 6×08: de principio a fin

$
0
0
The Walking Dead 6×08: de principio a fin

Algún día este dolor te será útil.

El último episodio de The Walking Dead de lo que queda de año no ha seguido la tradición de otros finales de mitad de temporada en los que muchos actores se quedan sin trabajo y todos lloramos desconsolados. Sin embargo, esto no quiere decir que haya sido un mal capítulo, todo lo contrario.

El episodio comienza con una banda sonora que seguro te recordará aquel capítulo donde la niña tuvo que mirar a las flores, o el soundtrack de Fallout. Podemos echar un vistazo a la rutina de Sam, un niño que claramente está traumatizado y no existe en el mundo alguien que sea capaz de ayudarlo, no sería el primer niño de la serie que quizás esté más allá de toda salvación. O se adaptan o se convierten en una debilidad para el resto del grupo, y por muy cruel que parezca, simplemente no hay tiempo para arreglarlos. Sam no tiene la culpa, su propia madre intenta que el niño lidie con la situación de la única manera que ella misma ha sabido lidiar: pretendiendo ser valiente. Finge que eres una persona que no tiene miedo, finge tan bien que logres engañarte a ti mismo.

Así es como pasa

the walking dead 6x08 recap

La torre se derrumba, la cerca se cae, los zombies entran. Ya no existe nada justo en este mundo, así es como todos mueren. Para Glenn no pierdes a alguien hasta que decides abandonarlos, incluso aún después que ya no están contigo. Quizás era esto lo que Enid necesitaba escuchar para dejar de huir de otros y de sus propios sentimientos, ese repartidor de pizza si que es profundo.

La única baja asegurada fue la pobre Deanna, pero al menos se fue en una nota alta. Luego de intentar ayudar a Rick, caer sobre una sierra y ser mordida sin siquiera notarlo, las últimas horas de la "alcaldesa" de Alexandía sirven para que Rick y Michonne piensen un poco sobre su actual situación. Rick tarde o temprano necesita aceptar al resto de los miembros de esta comunidad como su propia gente, Deanna le confiesa que aunque sea capaz de crecer una barba fabulosa el no es su persona favorita en el mundo, pero en el mundo que viven actualmente, solo se tienen unos a los otros para cuidarse.

Michonne se ofrece a sacar a Deanna de su miseria ya que el grupo debe partir de la casa gracias a el genio adolescente conocido como Ron y su patético intento de matar a Carl, pero Deanna no quiere darle esa carga a nadie, ella misma lidiará con su muerte. Algún día este dolor te será útil, y si de dolor sabe alguien es Michonne. Deanna básicamente le dice que averigüe que es lo que quiere de esta vida antes de que se le vaya de las manos, si tienes que morir en un mundo donde todo es extremadamente frágil, hazlo sabiendo que hiciste lo que querías, o al menos lo intentaste.

Lastres

the walking dead 6x08 recap

Parece que en cada temporada el grupo debe luchar más por sobrevivir a pesar de los miembros débiles que ponen en riesgo a los demás, que a cualquier otra amenaza. No solo hay que lidiar con un mundo lleno de muertos vivientes y vivos que te quieren muerto, sino con la idiotez humana y al delirio en el que algunos se han enterrado.

Ron es un ejemplo, peor que cualquier idiotez que Carl hubiese intentando hacer en las primeras temporadas, este adolescente está en otro nivel de inutilidad. Es divertido ver como Carl ha alcanzado un estado de madurez en el que no le presta atención a ninguna de las estupideces que Ron le dice, y sin embargo, comete el error de no decir lo qué pasó. Esto probablemente regrese a morderlo en la espalda. Si este niño no aprende algo sobre el mundo ahora que se verá obligado, simplemente no va a sobrevivir, o alguien morirá por su culpa.

Morgan y su delirio ya han abusado de nuestra hospitalidad, su necedad es extremadamente peligrosa y ha puesto en peligro la vida de otros. Al menos para mi, Morgan no tiene remedio, es un lastre peligroso que necesita desaparecer.

Negan

Como The Walking Dead es casi tan grande como las películas de Marvel, al final de temporada le han añadido una escena post-créditos, y una mención directa a nuestro siguiente villano. Les dejo el vídeo.

Lo mejor de la sexta temporada de The Walking Dead en 17 GIFs animados

$
0
0
Los mejores momentos de la sexta temporada de The Walking Dead, hasta ahora

En 17 GIFs animados.

The Walking Dead emitió el pasado domingo el que sería su último episodio por el año 2015, en lo que se conoce en USA como un midseason finale, o final de mitad de temporada. Para muchos -incluyéndome- esta sexta temporada ha sido de las mejores de la serie, si acaso no la mejor (al final nos los dirá). Cada episodio ha sido magistral, algunos con más acción que otros, pero ninguno ha dejado de aprovechar el tiempo construyendo a estos cada vez más geniales personajes, que viven un un mundo que se fue al demonio hace mucho tiempo.

Mientras esperamos que acaba el año, y luego un par de meses más para que regrese nuestra serie de zombies favorita, recordemos algunos de los mejores momentos de la temporada con la ayuda de el formato de imagen favorito de Internet: los GIFs.

6x01

El primer episodio fue magistral, entre la enorme tensión a la que nos someten en apenas los primeros 30 segundos, las idas y vueltas en la linea de tiempo, y que fue filmado parcialmente en blanco y negro, este capítulo es mi segundo favorito de la temporada.

Cuando vemos el mar de zombies justo al inicio y nos damos cuenta a donde van.

sexta temporada de the walking dead

Cuando Morgan ve completamente a través del acto de señora desvalida de Carol.

sexta temporada de the walking dead

Cuando Tara regresa del coma y se alegra de ver que el corte de pelo de Eugene sigue ahí.

sexta temporada de the walking dead

6x02

El episodio de Enid... y Carol.

Son seis minutos apenas, pero suficiente historia de fondo para conocer a lo que está dispuesto este personaje para sobrevivir.

sexta temporada de the walking dead

Carol ocupándose de las cosas.

sexta temporada de the walking dead

6x03

El episodio donde nos engañan a todos y creemos que Gleen a muerto.

sexta temporada de the walking dead

Gracias por suicidarte Nicholas, muy amable.

sexta temporada de the walking dead

Banquete para zombies.

6x04

El episodio de Morgan, donde descubrimos cómo se hizo "zen".

sexta temporada de the walking dead

Sinceramente, lo mejor fue cuando Morgan salva a la cabra. Pobre Tabitha, ¿por qué tenías que morir al final?

6x05

Otro episodio un tanto lento, donde lo mejor es la nueva relación que forman Maggie y Aaron, Tara y la Doc.

sexta temporada de the walking dead

El bailecito asqueroso que hizo Maggie con el zombie remojado, que asco tan asqueroso.

6x06

El episodio con el monologo más incoherente narrado por Sasha.

Abraham teniendo un mal día:

sexta temporada de the walking dead

Abraham teniendo un bien día:

sexta temporada de the walking dead

Daryl salvando el día:

sexta temporada de the walking dead

6x07

Vuelve Gleen. Al fin sabemos qué le pasó y cómo sobrevivió.

sexta temporada de the walking dead

Tara tiene algo para Rick:

sexta temporada de the walking dead

Y, esos globos

sexta temporada de the walking dead

6x08

Lo mejor sin duda ha sido el final del episodio, la música de fondo mientras el grupo de Rick, Carl y Michonne se encuentran nuevamente cubiertos en las entrañas de los zombies mientras las calles de Alexandria son invadidas.

sexta temporada de the walking dead

Si quieres leer más, puedes ir a nuestros recaps de cada episodio:

Las mejores series originales de Netflix en 2015

$
0
0
Las mejores series originales de Netflix en 2015

Aunque fue muy difícil elegir, esta es la lista con el mejor contenido original de Netflix en el 2015.

Netflix ya tiene unos cuantos años produciendo contenido original, pero sin duda el 2015 ha sido su mejor año, en todo. No solo cuentan con más usuarios que nunca, sino que han llegado a nuevos territorios que en algún momento parecieron casi imposibles, como España. Netflix ha apostado fuertemente por crear su propio material, y lo más interesante es que ha tenido un éxito abrumador con la audiencia.

Fue la primera temporada de la maravillosa House of Cards lo que me motivó a finalmente pagar por mi suscripción, y desde entonces todo a ido hacia arriba. Durante este año he intentado ver cuanto original estrenan, y no he conseguido la primera decepción, por lo que hacer esta lista fue mucho más difícil de lo que habría pensado. Por supuesto el único criterio para el ranking es mi gusto personal, pero que sirva como recomendación para cualquiera que no haya visto ninguna de estas grandiosas series de televisión.

5. Grace & Frankie

mejores series de netflix

Jane Fonda y Lily Tomlin interpretando a Grace y Frankie. Foto de Melissa Moseley para Netflix

En mayo Netflix nos trajo una comedia protagonizada por cuatro veteranos de la televisión: Lily Tomlin, Jane Fonda, Sam Waterston y Martin Sheen. Grace & Frankie es una de las series más refrescantes que he podido disfrutar en años. Creada por Marta Kauffman (co-creadora de Friends), se trata de una historia enfocada en personas de más de 70 años y el proceso que viven al iniciar una nueva vida cuando la mayoría del mundo solo espera que mueran. Es el único show que existe donde los protagonistas son personas de le tercera edad en lugar de ser solo el abuelo o la madre de alguien más.

El humor es ligero, en ocasiones negro, pero en general es una serie de nostalgia y nuevos comienzos. Aunque no es la única comedia de Netflix, ni tampoco la única buena, simplemente es la que más se quedó conmigo. Imperdible.

4. Narcos

mejores series de netflix

A finales de agosto, Netflix nos trajo una historia sobre Latinoamerica, y aunque en un principio me sentí bastante reacia a mirarla simplemente porque estoy harta de que todo lo que tenga que ver con la región siempre esté enfocado en drogas o secuestros, al final decidí darle una oportunidad antes de juzgar. Narcos terminó siendo uno de mis favoritos del año, con una narrativa fenomenal, y un actor principal tan excepcional que se le perdona tener el acento más raro de la historia.

Narcos cuenta la historia del narcotraficante colombiano Pablo Escobar, y lo hace de una manera tan espectacular como espeluznante. Sin embargo, aunque me encantó, no quiero una segunda temporada.

3. Daredevil

mejores series de netflix

Daredevil - Netflix

En abril tuvimos la dicha de ver el primer fruto del matrimonio Marvel x Netflix, y si que lo disfrutamos. Daredevil fue extraordinaria de principio a fin. Las coreografías de cada pelea son un placer visual, el villano interpretado por Vincent D'Onofrio es sublime, y el enfoque de Marvel con estas series intentando dotarlas de la mayor cantidad de realidad posible, es algo que transforma verdaderamente el género y que lo mueve definitivamente a un publico completamente adulto que no busca historias de capas rojas y destrucción sin consecuencias.

2. Sense8

mejores series de netflix

Lana y Andy Wachowski se estrenan en la televisión con una de las mejores series que he visto en mi vida, Sense8 explotará tu mente. Esta producción ha sido una de las más grandes de Netflix, se filmó en ocho ciudades diferentes, y cada actor fue elegido de la forma más fiel posible al personaje que representa. Sense8 es una explosión de multiculturalidad y diversidad que muy rara vez, o casi nunca, ves en la pantalla. Además tiene una trama bastante intrincada pero increíblemente interesante sobre la trascendencia de las conexiones humanas que te hace dolor un poco la cabeza de buena forma.

Sense8 se las arregla además para en apenas 13 episodios desarrollar de forma magnifica ocho personajes complejos y con los que cualquier podría sentirse identificado sin importar que tan diferentes a ti sean, de forma que la serie tiene éxito no solo expresando su mensaje pero haciendo que lo sientas.

1. Jessica Jones

mejores series de netflix

Me levanto se la silla y aplaudo. Poco me queda decir de Jessica Jones, para mi la mejor serie de todo el año, no solo de Netflix. Marvel elevó el listón con Daredevil, pero con Jessica Jones lo ha puesto en otro nivel donde siquiera soñábamos con ver llegas a las historias de superhéroes. Una heroína más interesada en salvarse a sí misma que al mundo, pero que en el proceso termina ayudando a más de uno. Un villano sin rival que no necesita tener planes macabros para dominar el mundo o destruir el planeta, solo la vida de una persona con la que se ha obsesionado.

Jessica Jones es un thriller psicológico como pocos, y sucede que tiene gente con superpoderes en él. Simplemente magnífica.

Gracias por tanto

mejores series de netflix

Aunque estas cinco han sido mis favoritas, Netflix nos dio mucho más durante el año. La tercera temporada de House of Cards no fue la mejor de la serie, pero sigue estando en un gran nivel y siendo un referente en buena televisión, solo opacado por el mismo Netflix y el resto de sus originales nuevos. La tercera temporada de Orange is the New Black cambió un poco el ritmo acelerado y enfocado en Piper de las temporadas anteriores, sin embargo los 13 episodios supieron centrarse en un mismo tema y pudimos ver brillar a otros personajes, especialmente a Pennsatucky (pensar que nadie daba un centavo por ella antes de esto).

Unbreakable Kimmy Schmidt es otra de las grandiosas comedias del año, producida por su excelencia Tina Fey, terminó matándome de risa en más de una ocasión con su humor desbocado y absurdo. Bloodline fue un buen drama que pasó mucho más desapercibido de lo que merece, además que trae a Kyle Chandler de regreso a la tv. Me queda pendiente Master of None.

Lo que viene

mejores series de netflix

En 2016 serán muchas las series que traerá Netflix, confirmadas tenemos la segunda temporada de Daredevil que ya está en producción, y la tercera serie de Marvel: Luke Cage, además del regreso a la televisión de Full House. Podríamos también ver el regreso de Gilmore Girls, cuartas temporadas de House of Cards y Orange is the new Black, y quizás tengamos al menos noticias de Iron Fist. Grace & Frankie, Unbreakable Kimmy Schimdt, Narcos y Sense8 todas tienen confirmadas una segunda temporada, pero aún sin fechas.

Un respetable actor secundario llamado Robert Loggia

$
0
0
Un respetable actor secundario llamado Robert Loggia

El estadounidense Robert Loggia ha fallecido a causa del Alzheimer a los 85 años. Merece que recordemos todo lo que nos ha dado a lo largo de su extensa carrera cinematográfica.

La zona de los actores eternamente secundarios en muchas ocasiones es ingrata, no por cuestiones de fama ni mucho menos por que no les persigan para pedirles autógrafos o incluso los inmundos paparazzis para meterse donde desde luego no les llaman, sino por el hecho del reconocimiento; los intérpretes con acceso habitual a papeles protagónicos suelen acapararlo en mayor medida, al igual que oportunidades mejores. Sin embargo, hay secundarios que son respetados como tales y que además son objeto de ese tópico desvalorizado que es el cariño del público. Entre ellos se encontraba el reconocible Robert Loggia.

Entre auténticos canallas y caballeros rudos o venerables

Este actor de ascendencia italiana, dado que sus padres eran naturales de Sicilia, vino al mundo en la también insular Staten Island, uno de los cinco distritos metropolitanos de Nueva York, en enero de 1930, y pocos apostarían entonces a que el hijo de un zapatero emigrado llegaría a ser tan mundialmente conocido como logró serlo Robert Loggia, cuyo nombre de pila real era Salvatore.Su gran oportunidad en el cine le llegó con la destacable Somebody Up There Likes Me, de Robert Wise, en 1956

Después de estudiar en el New Dorp High School y el Wagner College de su mismo distrito, este último una escuela privada de artes liberales con ya más de un siglo de historia, se decantó por la licenciatura de Periodismo en la Universidad de Misuri, donde se graduó en 1951, para luego servir en el Ejército estadounidense. Y sólo cinco años después le llegó su gran oportunidad en el mundo del cine, el personaje canallesco de Frankie Peppo en la destacable Somebody Up There Likes Me (Robert Wise, 1956), película en la que compartía plano con un desatado Robert Redford y que, casualmente, también fue el debut de Steve McQueen en la gran pantalla con algo más que una aparición de extra.

A partir de entonces y durante las décadas siguientes, compaginó sus interpretaciones en películas con las de diversas series de televisión e incluso, a veces, obras de teatro, con muchos trabajos insulsos o irrelevantes en los que, de todos modos, siempre dio muestras de su solvencia, como su participación en The Greatest Story Ever Told (George Stevens, David Lean y Jean Negulesco, 1965), Che! (Richard Fleischer, 1969), tres de las peores películas de la ya de por sí muy regulera saga de The Pink Panther (Blake Edwards, 1963-1993), An Officer and a Gentleman (Taylor Hackford, 1982), Psycho 2 (Richard Franklin, 1983), Smilla’s Sense of Snow (Bille August, 1997) o Joan of Arc (Christian Duguay, 1999).Le hemos visto en la piel de malvados y bribones, mafiosos sobre todo, y de hombres duros, decentes y circunspectos

Sólo hallamos en su currículo unas cuantas pepitas de oro, plata o algo de interés, de las que podemos señalar su enérgica interpretación en Scarface (Brian De Palma, 1983) y las que nos brindó en Prizzi’s Honor (John Huston, 1985), Jagged Edge (Richard Marquand, 1985), por la que fue nominado al Oscar, Big (Penny Marshall, 1988), Independence Day (Roland Emmerich, 1993), Lost Highway (David Lynch, 1997), The Proposition (Lesli Linka Glatter, 1998), Bonanno: A Godfather’s Story (Michel Poulette, 1999) o Shrink (Jonas Pate, 2009).

Se le menciona igualmente por algunos de sus papeles en series como Mancuso, FBI (Steve Sohmer, 1989-1990), que le valió una nominación a los Emmy, The Sopranos (David Chase, 1999-2007), a la que muchos consideran que hasta hace subir enteros con su Feech La Manna, un par de momentos de Family Guy (Seth MacFarlane, de 1999 a la actualidad) y la parodia de sí mismo en un anuncio del zumo Minute Made que nos regaló en Malcolm in the Middle (Linwood Boomer, 2000-2006), por la que fue nominado de nuevo a los Emmy.Me acordaré siempre de Robert Loggia gracias a la encantadora escena del piano gigante en 'Big' con Tom Hanks

Le hemos podido ver en nuestras pantallas durante más de sesenta años, en 229 películas y series, unas veces en la piel de malvados y bribones, mafiosos en varias ocasiones, y otras, de hombres duros, decentes y circunspectos a los que cuesta arrancar una sonrisa de sencilla alegría, pero todos ellos tan creíbles que a uno no le cabía duda de que, dado el caso, cualquier día podría cruzárselos por la calle. En lo que a mí respecta, y supongo que como por la infancia de muchos otros, me acordaré siempre de Robert Loggia gracias a la encantadora escena del piano gigante de Big en la que junto a Tom Hanks toca con los pies Chopsticks, de Euphemia Allen-Arthur de Lull, y Heart and Soul, de Frank Loesser y Hoagy Carmichael. El Alzheimer se lo habrá llevado consigo, pero nosotros le seguiremos recordando.

Alguien lleva más de 60 años gritando en el cine

$
0
0
Alguien lleva más de 60 años gritando en el cine

Hay un alarido que todos hemos escuchado en montones de películas, quizá sin ser conscientes de que era el mismo: se trata del llamado grito de Wilhelm.

El reciclaje no siempre es positivo. Está bien separar nuestros desperdicios para depositarlos en su correspondiente contenedor de basura para que puedan ser reciclados y reutilizados, pero no ocurre lo mismo en el cine. Sabemos que, en la secuencia de los créditos de Blade Runner (1982), Ridley Scott utilizó tomas que Stanley Kubrick había desechado de las horas que rodó en helicóptero para The Shining (1980), por ejemplo, lo que es como si un escritor incluyera párrafos desdeñados por otro en una obra propia, aunque sea con su permiso: la autoría se diluye con ese parcheado; pese a que en el caso del mercenario Scott tampoco supone un problema muy relevante.

Sin embargo, hay reutilizaciones minúsculas que resultan de lo más simpáticas y se convierten en toda una curiosidad del cine, como las marcas ficticias o incluso los mismos sonidos que aparecen en diversas películas y series de televisión, marcas como el tabaco Morley y sonidos como el grito de Wilhelm, y es precisamente de este último del que os quiero hablar en los siguientes párrafos.

El alarido de un soldado herido

Fue el diseñador de sonido Ben Burtt quien se fijó en la existencia de este grito, de alguien que sufre un horrible sobresalto, en el archivo de la Warner Bros., al que bautizó como Ptv. Wilhelm porque era el nombre del recluta, con la cara del intérprete Ralph Brooks, que lo soltaba en la película The Charge of the Feather River (Gordon Douglas, 1953) a ser alcanzado en la pierna izquierda por una flecha de un indio cheyenne. Pero la primera vez que los espectadores pudieron oírlo fue en Distant Drums (Raoul Walsh, 1951), cuando uno de los soldados es mordido y arrastrado bajo el agua por un cocodrilo de los pantanosos Everglades de Florida, y se barrunta que salió de la garganta del cantante Sheb Wooley, el cual actúa en dicho filme; de hecho, su viuda afirma que él siempre había estado muy orgulloso de haber aportado ese tipo de sonidos vocales a las películas.

grito de wilhelm

Sheb Wooley - Infobarrel.com

A partir de entonces, nos lo hemos encontrado el grito de Wilhelm en cientos de películas y series de televisión; es lo que suelta un hombre al que encantadores monstruitos verdes hacen caer por una barandilla en Gremlins 2 (Joe Dante, 1990), uno de los atacantes de la mansión de la Bestia al que algún mueble lanza a través de una ventana en Beauty and the Beast (Gary Trousdale y Kirk Wise, 1991), uno de los compinches de Pingüino cuando el hombre murciélago (Michael Keaton) le da rápidamente para el pelo en Batman Returns (Tim Burton, 1992), un transeúnte al que empuja el señor Rosa (Steve Buscemi) cuando huye corriendo de tres policías en Reservoir Dogs (Quentin Tarantino, 1992) o alguien entre la gente despavorida durante uno de los ataques de Jafar en Aladdin (John Musker y Ron Clements, 1992).Ben Burtt llamó a este grito como el personaje que lo lanza en 'The Charge of the Feather River'

Igual que una de las personas que huyen del coche que John McClane (Bruce Willis) conduce por mitad de Central Park en Die Hard with a Vengeance (John McTiernan, 1995), Buzz Lightyear al ser golpeado por una lámpara y caer por la ventana en Toy Story (John Lasseter, 1995), uno de los alienígenas malosos de Le cinquième élément (Luc Besson, 1997) al echado de una habitación a la fuerza, un tipo que reacciona ante los cortocircuitos y las chispas que escapan del cartel luminoso del cine en The Majestic (Frank Darabont, 2001), uno de los miembros de la expedición que se despeña empujado por un diplodocus en King Kong (Peter Jackson, 2005), un individuo pisoteado por el conejo gigante de Wallace & Gromit: the Curse of Were-Rabbit (Nick Park y Steve Box, 2005), un coche pulverizado por una máquina extraterrestre en un anuncio de Cars (John Lasseter, 2006) o uno de los persas acorralados por los guerreros espartanos al precipitarse por un abismo en 300 (Zack Snyder, 2007).

grito de wilhelm

El primer grito de Wilhelm - 'Distant Drums', Republic Pictures

Y uno de los perros del malvado Charles Muntz que caen al río desde lo alto en Up (Pete Docter y Bob Peterson, 2009), o diversos personajes anónimos en cada una de las películas estrenadas de las sagas de Star Wars (VV.RR., 1977-2005) e Indiana Jones (Steven Spielberg, 1981-2008), cuyo responsable de sonido es precisamente Ben Burtt, en la trilogía original de Pirates of the Caribbean (Gore Verbinski, 2003-2007) y en la de The Lord of the Rings (Peter Jackson, 2001-2003). Y en muchas otras películas ha sonado el grito de Wilhelm: A Star Is Born (George Cukor, 1954), Sergeant Rutledge (John Ford, 1960), The Wild Bunch (Sam Peckinpah, 1969), Poltergeist (Tobe Hooper, 1982), Saw (James Wan, 2004), Troy (Wolfgang Petersen, 2004), War of the Worlds (Steven Spielberg, 2005), Superman Returns (Bryan Singer, 2006) o Captain America (Joe Johnston, 2011).El grito de Wilhelm salió probablemente de la garganta del cantante Sheb Wooley, que actúa en 'Distant Drums'

También en la pequeña pantalla, en series como The Simpsons (Matt Groening, Sam Simon y James L. Brooks, de 1989 a la actualidad), The X-Files (Chris Carter, 1993-2016), Family Guy (Seth MacFarlane, de 1999 a la actualidad), Game of Thrones (David Benioff y D.B. Weiss, de 2011 a la actualidad) o Sense8 (J. Michael Straczynski, Andy y Lana Wachowski, 2015). El último filme en que yo mismo lo he escuchado es Monsters University (Dan Scanlon, 2013), y en él lo lanza uno de los alumnos a los que Mike Wazowski atropella distraídamente con la pulidora. Después de sesenta y cuatro años oyendo el grito de Wilhelm en el cine, quizá por cortesía de Sheb Wooley, todo indica que lo oiremos por mucho más tiempo.

‘The Leftovers’ 2×10: de vuelta a casa

$
0
0
‘The Leftovers’ 2×10: de vuelta a casa

El último episodio de la segunda temporada de 'The Leftovers', por buen hacer y no por suerte, es todo lo intenso y sorpresivo que esperábamos de él.

Después de toda la expectación que han creado los realizadores de The Leftovers, cuando escuchamos el comienzo de una canción tras los títulos, con la pantalla en negro durante unos segundos, nos embarga la ansiedad por saber qué será lo primero que veremos en este episodio necesariamente largo, “I Live Here Now”, de más de una hora, con el que concluye la pasmosa segunda temporada de la serie y en el que había que cortar unos cuantos hilos que se han desarrollado a lo largo de la misma. Y regresamos al momento en que los Murphy, los Garvey y compañía vieron a Evie (Jasmin Savoy Brown) y a sus amigas por última vez, en “Axis Mundi” (2x01), una secuencia que concluye con una pensada transición, es decir, muy bien enlazada audiovisualmente con la siguiente.Los guionistas se sirven de canciones para describir deseos y motivaciones de ciertos personajes

El enfrentamiento que se anunciaba, que temíamos y que llevábamos esperando desde “A Matter of Geography” (2x02) por fin se produce, y es todo lo tenso que podríamos esperar, pero no más que otros choques a los que ya habíamos asistido, quizá algo breve, pero tan coherente con el escepticismo proverbial del temible y perdido John Murphy (un espléndido Kevin Carroll) que uno se admira al comprender que ese aspecto de la construcción de su personaje resulta importantísimo para la primera escena en la que Kevin Garvey (Justin Theroux) debe encararse de verdad con él; y en la otra, nos damos cuenta de que sus anhelos personales no son tan distintos.

the leftovers

'The Leftovers' 2x10 - HBO

Uno de los momentos más emotivos lo protagonizan, y nos complace, Matt Jamison (Christopher Eccleston) y su esposa Mary (Janel Moloney); y es que este capítulo es todo lo emocionalmente intenso que no fue el anterior, “Ten Thirteen”, con esos instantes terribles de Erika Murphy (Regina King) en el puente que da acceso a Jarden, o de Nora Durst (Cerrie Coon) y la bebé, Lily, en el mismo sitio.Podemos ver más ecos de 'Lost' en algunas resoluciones de la trama

Se nos revela, además, tan lleno de elocuencia como los anteriores, desde lo relacionado con el regalo de cumpleaños que le hizo Evie a su padre, del cual ya nos habíamos olvidado, todo lo que dice Michael Murphy (Jovan Adepo) en la iglesia, uno de los personajes propiciadores de esta temporada, y los detalles sutiles que sugieren las motivaciones de Evie hasta las canciones de las que se sirven los guionistas, primero, para describir con pequeños destellos de flasbacks el mayor deseo de Kevin (Homeward Bound, de Simon and Garfunkel, que significa “De vuelta a casa”), aquello que ha determinado todo su comportamiento a lo largo de este período, y segundo, por qué Meg Abbott (Liv Tyler), sucesora en perversidad de mi ya añorada Patti Levin (Ann Dowd), ha provocado tal estado final de cosas (con suma ironía, el himno de la ciudad milagrosa de Jarden).

the leftovers

'The Leftovers' 2x10 - HBO

Como preveíamos, las piezas de la bomba de relojería que se había ido montando encajan a la perfección y los guionistas la detonan, y no es tontería recalcarlo, metafóricamente. Y el capítulo acaba pareciendo tan sorprendente, con alguna escena casi en la cuerda floja y varios giros tan inesperados —incluyendo lo que nos traen los nuevos temblores, el gran engaño en el que no deberíamos caer después de “Ten Thirteen” y una nueva e igual de excéntrica enajenación en la que retorna el intrigante hombre del puente (Bill Camp)—, que uno no puede menos que verlo de la misma manera La bomba de relojería que se ha montado esta temporada tiene metralla para las siguientes
que ha visto casi todos los demás de la serie: con los ojos como platos hasta los conmovedores últimos planos de la escena que echa el cerrojo a esta segunda etapa. Y en cómo se resuelve la nueva enajenación podemos ver más ecos de Lost, concretamente, de las consecuencias que tuvo lo que los supervivientes del vuelo 815 de Oceanic hicieron justo al final de la extraordinaria quinta temporada.

Por supuesto, todavía hay deliberados cabos sueltos que atar y explicaciones al menos sobre lo que implica el evento de la Ascensión que proporcionarle a los espectadores fieles, que hemos seguido las peripecias de los Garvey, los Murphy y los demás en Miracle con un interés que merece ser satisfecho en las siguientes temporadas que, presumimos, continuará la extrañísima serie que es The Leftovers; porque se ve que la bomba de relojería tiene metralla para bastante más.

Repasad los recaps de los nueve episodios anteriores aquí:


The Leftovers tendrá una tercera y última temporada

$
0
0
The Leftovers tendrá una tercera y última temporada

La cadena de televisión HBO ha anunciado que renovará la serie creada por Damon Lindelof para una última temporada. 'The Leftovers' se ha convertido en un corto periodo de tiempo en casi una serie de culto, y luego de un episodio final muy intenso y sorpresivo, fans en todo el mundo se comían las uñas preguntándose si la serie continuaría o no.

Lindelof ha dicho que no quiere arrastrar la historia innecesariamente, y en una entrevista ha confirmado que desea terminar el show luego de tres temporadas.

Siento que hay más de esta historia, pero no MUCHO más.

HBO ha dado luz verde a Damon y Tom Perrotta para que finalicen su show de la manera en la que querían. Así que los fanáticos pueden celebrar.

El refrescante humor inteligente de Master of None

$
0
0
El refrescante humor inteligente de Master of None

Gente del mundo, mirad Master of None, es de las mejores comedias que he visto jamás. Gracias.

No podía dejar ir el año y tener pendiente uno de los estrenos de Netflix de 2015. Dado que el rango de calidad de lo que producen es increíblemente alto, no es difícil pensar que la comedia de autor de Aziz Ansari sería un buen plato de entretenimiento. No soy muy fan del standup comedy que tanto aman en los Estados Unidos, así que nunca había visto nada de Ansari, que ya había hecho un show con Netflix anteriormente. No tenía idea que fuese tan buen actor, y que además creara, escribiera y produciera esta serie, es verdaderamente fenomenal.

Master of None es una comedia como ninguna otra que haya visto. Si bien Unbreakable Kimmy Schmidt y Grace & Frankie son de lo mejor que produjo Netflix este año, la comedia de Aziz se destaca por lo educativa, diversa y actual que es, hasta parece que lo hacen sin mucho esfuerzo.

Te ríes y piensas

master of none

Master of None es la antítesis de la comedia norteamericana clásica, esa donde los chistes son sexistas, racistas, y ofensivos para medio mundo. Humor barato donde los Charlies Sheen del mundo pueden hacer el papel de ellos mismos, humor desagradable que a muchos simplemente nos nos agrada.

Master of None está más cerca de Last Week Tonight con John Oliver que de cualquier otro sitcom. Es la prueba de que se puede hacer buena comedia, no solo siendo sano y teniendo buen gusto como el caso de Modern Family, sino además haciendo crítica social.

Ansari y compañía se dan el lujo de intentar crear consciencia sobre problemas de todo tipo: el racismo, sexismo, el trato a los ancianos, la inmigración, el problema generacional, el no querer tener hijos, etc. Apenas puedo creer que en media temporada de episodios de 30 minutos se de una bofetada tan real en la cara a tantos problemas culturales no solo de USA sino del resto del mundo, que el resto de la televisión prefiere ignorar. Que mientras lo haga te mueras de risa, y disfrutes de unos personajes que son fáciles de querer, casi adorables, es casi increíble.

Diverso sin esfuerzo

master of none

Master of None es además refrescante no solo por su humor inteligente, sino por su representación del mundo real, ese donde no todo el mundo es blanco. Soy fan eterna de Friends, pero no se puede negar que según la serie Aisha Tyler es la única persona negra en Nueva York. En el mundo real somos de diferentes razas, edades, procedencias, orientación sexual, opiniones, ideas políticas, de gatos o perros... En la serie de Ansari no solo el hindú es el protagonista y no el amigo nerd, el taxista con turbante o el vendedor del supermercado, sino que se rodea de otros hijos de inmigrantes, de afroamericanos, de gente gay, de mujeres, y también de gente blanca.

Es una serie donde las minorías están mejor representadas que el resto de la gente. Es simplemente una bocanada de aire fresco en un medio que insiste en que no puede haber gente diferente al frente del show, o al menos no más de uno o dos.

Y, al final de todo, Master of None es buena televisión, es entretenimiento en su mejor forma, es una comedia que te hace reír sin parar, y que ademas se toma la molestia de incluir una reflexión en cada chiste. Es sin duda de lo mejor del año, y la recomiendo de aquí a la Luna.

Lo que las series de televisión españolas podrían aprender de las anglosajonas

$
0
0
Lo que las series de televisión españolas podrían aprender de las anglosajonas

Al contrario que las anglosajonas, las series de televisión españolas no suelen dar la talla; tienen mucho que aprender de las primeras.

Siempre he dicho que los que afirman que el cine español es nefasto son, precisamente, los que no ven cine español —generalmente por cuestiones muy alejadas de las cinematográficas— y, por tanto, su opinión tiene tanto fundamento como la mía sobre inversiones bursátiles, acerca de lo que ignoro casi todo: ninguno. Las películas que se producen en España, como en buena parte de aquellos países que poseen una industria del cine o algo parecido a la misma, nos lanzan muchos desperdicios cada año y nos brindan unas cuantas que no están mal o que son interesantes y algunas claramente extraordinarias; bueno, estas últimas, quizá cada varios años. Pero con las series españolas, hoy por hoy, no ocurre lo mismo: encontrar una que realmente merezca la pena ver parece una aspiración utópica. Una lástima.

La adopción de la perspectiva cinematográfica

Hemos de tener claro, en primer lugar, que las series de televisión también forman parte del cine como arte audiovisual, pero en un formato distinto al de las películas que se suelen estrenar en los cines comerciales, por entregas, que además se asemeja al de las sagas cinematográficas.

series de televisión españolas

'The X-Files' - Fox

Por otro lado, lo cierto es que no se equivocan los que hablan de la cacareada “edad de oro de las series de televisión anglosajonas” , porque estas no destacaron realmente como buen cine hasta que a alguien se le ocurrió trasladar la perspectiva cinematográfica en la realización de las mismas, sus virguerías, con pioneras como Twin Peaks (David Lynch y Mark Frost, 1990-2017) y The X-Files (Chris Carter, 1993-2016), y hasta que se las dotó verdaderamente de los medios y del talento para ello; sin menospreciar nunca, digámoslo, el formato de sitcom de las más geniales pese al condescendiente sonido de las risas enlatadas, como Seinfeld (Jerry ídem y Larry David, 1989-1998), Friends (David Crane y Marta Kauffman, 1994-2004), Frasier (David Lee, Peter Casey y David Angell, 1993-2004), Just Shoot Me! (Steven Levitan, 1997-2003) y The Big Bang Theory (desde 2007 a la actualidad), los buenos tiempos de The Simpsons (Matt Groening, Sam Simon y James L. Brooks, desde 1989 a la actualidad), que debería haber acabado hace años, y Futurama (Matt Groening, 1999-2013), o maravillas documentales como la primera Cosmos (Carl Sagan, 1980).'Twin Peaks' y 'The X-Files' fueron las pioneras que adoptaron la perspectiva cinematográfica de "la edad de oro de las series"

De no ser por este cambio, no habríamos visto la grandeza de series como Six Feet Under (Alan Ball, 2001-2005), The Wire (David Simon, 2002-2008), Lost (J.J. Abrams, Damon Lindelof, Jeffrey Lieber y Carlton Cuse, 2004-2010) o House MD (David Shore, 2004-2012), Dexter (James Manos Jr., 2006-2013) y American Horror Story: Asylum (Ryan Murphy y Brad Falchuk, 2012-2013). Y disculpadme que no incluya aquí otras como The Sopranos (David Chase, 1999-2007), Deadwood (David Milch, 2004-2006), Mad Men (Matthew Weiner, 2007-2015) o Breaking Bad (Vince Gilligan, 2008-2013), pero las tres primeras aún las tengo imperdonablemente pendientes, y la última, a medias ahora mismo: hay mucho que ver a pesar de las prioridades.

series de televisión españolas

'Broadchurch' - Kudos Film and Television

Ni sería posible engancharse a unas series tan sustanciales como The Walking Dead (Robert Kirkman, desde 2010 a la actualidad), Hannibal (2013-2015), Broadchurch (Chris Chibnall, desde 2013 a la actualidad), The Leftovers (Damon Lindelof y Tom Perrotta, desde 2014 a la actualidad) o The Knick (Jack Amiel y Michael Begler, desde 2014 a la actualidad), o directamente sensacionales, como Game of Thrones (David Benioff y D.B. Weiss, desde 2011 a la actualidad) y House of Cards (Beau Willimon, desde 2013 a la actualidad).Las cinco temporadas de la olvidada 'Camera Café' puede que sean las mejores de una serie española que he encontrado

Por el contrario, en España existen muy pocas series de alguna calidad, y sobresalientes, ninguna que yo haya visto. Las cinco temporadas de la olvidada Camera Café (Luis Guridi, 2005-2009) puede que sea lo mejor que he encontrado. Siete vidas (Nacho G. Velilla, 1999-2006) destacó pero ha envejecido mal, lo opuesto a la ‘sitcom’ estadounidense en cuyo estilo se fijaron sus realizadores, Friends; y lo mismo le ocurrirá con toda probabilidad a su chabacano spin-off, Aída (Nacho G. Velilla, 2005-2014). Algo decente es Cuéntame cómo pasó (Miguel Ángel Bernardeau, desde 2001 a la actualidad), pero no brilla nada, como gustosa es la demencial vivacidad de La que se avecina (Laura y Alberto Caballero y Daniel Deorador, desde 2007 a la actualidad), que ha superado claramente a su serie madre, Aquí no hay quien viva (Iñaki Ariztimuño y Alberto Caballero, 2003-2006), y sin risas enlatadas; aunque no pocas veces se le va la mano.

series de televisión españolas

'Camera Café' - Telecinco, Magnolia TV

Pero uno ve intentos como Águila Roja (Daniel Écija, Ernesto Pozuelo, Carmen Ortiz y Pilar Nadal, desde 2009 a la actualidad), El tiempo entre costuras (Susana López Rubio, 2012), Isabel (Jordi Calafí y José Luis Martín, 2012-2014) y, ahora, Carlos, rey emperador (José Luis Martín, 2015), Velvet (Ramón Campos y Gema R. Neira, desde 2013 a la actualidad) o Mar de plástico (Juan Carlos Cueto, Alberto Manzano, Rocío Martínez Llano y Pablo Tébar, 2015) y asombra el estilo tan planísimo y tan trasnochado que lucen; parece que sus realizadores están haciendo la digestión de las series menos destacadas de los años ochenta y noventa del siglo pasado. No obstante, debo confesar que aún tengo pendientes también Historias para no dormir (Narciso Ibáñez Serrador, 1964-1982) y El hombre y la Tierra (Félix Rodríguez de la Fuente, 1974-1980), Crematorio (Alberto y Jorge Sánchez-Cabezudo, 2011), El Ministerio del Tiempo (Javier y Pablo Olivares, 2015). Y no sé si darle una oportunidad a Malviviendo (David Sainz, 2008-2013).Parece que los realizadores españoles están haciendo la digestión de las series menos destacadas de los 80 y los 90 del siglo pasado

Si las series españolas se pareciesen a las buenas británicas ya nos podríamos dar con un canto en los dientes; o incluso a la francesa Les Revenants (Fabrice Gobert, desde 2012 a la actualidad); pero la calidad de las mejores estadounidenses me parece inalcanzable para la televisión española ahora mismo. Tres cosas fundamentales les faltan a las nuestras: unas escuelas de cine potentes para formar a sus realizadores, unos medios generosos y verdadero talento en sus responsables; o al menos esto último y unos medios dignos, porque no hay nadie al frente de una serie española ni involucrado en ella en la actualidad capaz de sobrecogernos con unos sencillos primeros planos y cámara en mano como nos sobrecogen, por ejemplo, en The Leftovers así; todo son planos generales, plano, contraplano y santas pascuas, guiones mediocres e interpretaciones solventes por lo general pero nunca espléndidas.

series de televisión españolas

'La que se avecina' - Telecinco, Alba Adriática

No hay gran imaginación ni creatividad en lo que se hace; yo no sé si es que los que logran los puestos de realizadores en televisión no son los verdaderamente talentosos y a estos últimos no se les da la oportunidad o se les da en pocas ocasiones. Pero me resulta incomprensible por qué no se fijan en las series extranjeras más satisfactorias y se percatan, por lo menos, de que deben trasladar la perspectiva cinematográfica a la televisión y elaborar una verdadera y rica planificación visual y mover un poco más la cámara, y que los productores se lo permitan.Hay que apostar por el verdadero talento y adoptar la perspectiva cinematográfica en nuestras series, con lo que implica

Pero los guiones portentosos son más difíciles de encontrar; para escribirlos hace falta verdadero ingenio, con el que desde luego cuentan los showrunners que obtienen un merecido reconocimiento en el mundo anglosajón, tanto de la crítica como de la audiencia, con tristes excepciones como la absurdamente maltratada Hannibal. En España, en cambio, lo que ocurre no es que las series no reciban el reconocimiento que merecen, sino que las que lo reciben normalmente no lo ameritan. Y no lo harán hasta que no se apueste por el verdadero talento y por adoptar la perspectiva cinematográfica en nuestras series, con todo lo que ello requiere e implica.

'The Knick' y el mundo sin paños calientes

$
0
0
‘The Knick’ y el mundo sin paños calientes

La segunda temporada de 'The Knick', drama médico dirigido por Steven Soderbergh, ha llegado a su fin. Así ha sido la serie hasta el momento.

Las series de televisión sobre servicios médicos y hospitales, como las policiacas, a estas alturas parecen un subgénero temático en sí mismas; y de todas las que forman parte de él, sólo dos han resultado diferentes y destacadas de veras: por supuesto, House MD (David Shore, 2004-2012), un genial procedimental clínico, y aquella que nos interesa en este texto, The Knick, creada en 2014 por Jack Amiel y Michael Begler y dirigida por el conocido cineasta Steven Soderbergh, que nos traslada a las prácticas médicas de principios del siglo XX en el célebre hospital Knickerbocker de Nueva York.Atrapar a la sociedad estadounidense de principios del siglo XX, con toda su aspereza, es el objeto de 'The Knick'

Al contrario que la primera, esta serie dramática es fría, desapasionada, y a todos los horrores que nos cuenta, ya sean de saludes rotas o provocados por el orden o el desorden social y aunque ciertos momentos sean intensos o insufribles para los personajes y los intérpretes actúen en consecuencia, los recorre siempre la misma frialdad de la exposición y el punto de vista; y esta circunstancia, pese a que quizá haga a The Knick menos apasionante, menos sentida, redunda en su credibilidad, en su verosimilitud, algo sumamente importante para esta ficción, porque el mundo real no tiene una banda sonora emotiva, no hay música de violines y pianos que lo enfatice en los oídos de quienes lo contemplan sin autoengaños, y atrapar ese mundo real, con toda su aspereza, es el objeto de esta serie.

the knick

'The Knick' - Anonymous Content

Y no hay piedad en la primera temporada para el antipático doctor Everett Gallinger (Eric Johnson) con su desgraciada esposa Eleanor (Maya Kazan), que protagoniza las escenas más espeluznantes, como en “The Golden Lotus” (1x09) y “Crutchfield” (1x10), ni para el inmoderado doctor John W. Thackery (Clive Owen), que se inspira en el innovador William Stewart Halsted, ni para un buen número de pacientes que son víctimas de una medicina prácticamente en pañales. Para cuando concluye la temporada, se han repartido todas las cartas y casi ninguno ha disfrutado de una buena mano, ya sean los anteriores o el doctor Algernon Edwards (André Holland), el también doctor Bertie Chickering (Michael Angarano), Cornelia Robertson (Juliet Rylance), la hermana Harriet (Cara Seymour), el vivo Tom Cleary (Chris Sullivan) o la enfermera Lucy Elkins (Eve Hewson), con la posible excepción del chanchullero de Herman Barrow (Jeremy Bobb).Al doctor Thackery le obsesiona comprobar sus hipótesis médicas a costa de la salud de los pacientes o de sí mismo

La segunda comienza con aquellos personajes que cayeron durante la primera tratando de levantarse con más o menos éxito o ninguno, aún muy influidos por lo que les ocurrió en el ciclo anterior; y si hay caídas lastimosas como las de Eleanor, otras nos resultan mucho más turbadoras cuando quien se precipita en un pozo de desgracia es alguien cuya fortaleza y osadía respetamos, como es el caso de la hermana Harriet, cuyo vínculo con Cleary es muy gratificante para los espectadores; o, en menor grado, la del propio Thackery, que sigue erre que erre con sus investigaciones médicas, por lo que, en ese sentido, tiene algo de la insensata audacia del gran Gregory House y de su obsesión por comprobar sus hipótesis a costa incluso de la salud de los pacientes o de sí mismo. Y existe en esta temporada un paralelismo entre cierta dinámica de Thackery y Chickering y la del mismo House y el doctor Eric Foreman, al margen de tan distintos caracteres.

the knick

'The Knick' - Anonymous Content

Aunque la frialdad se esfuma a veces, como al final de “There Are Rules” (2x06), vuelve el estilo crudo e implacable de rodar tan característico en esta serie por Soderbegh, con encuadres meditados, desenfoques y cámara lenta ocasionales, esa banda sonora de música electrónica que pudiera parecer que no cuadraría con la época pero lo hace a la perfección gracias a dicho estilo, y hasta un sencillo plano secuencia en “Williams and Walker” (2x07); y vuelven así los conflictos propios de la sociedad estadounidense de entonces, sobre todo los provocados por obtusos conservadores que se oponen virulentamente a la adquisición de conocimiento y al cambio y no pueden tolerar más moral que la suya: el racismo, la anticiencia y la pseudociencia, los abusos machistas y la represión sexual siguen presentes, y se le añade en esta ocasión, además, la falta de escrúpulos empresarial y la intolerancia, la hipocresía y el fanatismo religiosos en dos frentes.Aborda el racismo, la anticiencia y la pseudociencia, los abusos machistas, la represión sexual, la falta de escrúpulos empresarial, la intolerancia, la hipocresía y el fanatismo religiosos

Porque The Knick no es solamente la historia de este hospital neoyorkino y del estado de la medicina de entonces, ni un buen drama en el que un manojo de personajes competentemente construidos se enfrentan a sus particulares cuitas, sino también un vívido retrato social, en el que no se escatiman en absoluto las muestras de decadencia, penuria y corrupción. Y si en la primera temporada a los enigmas médicos, que derivan en avances con catastróficos pasos en falso, se le unió otro acerca de una alarma sanitaria real, esta segunda cuenta con el misterio de un crimen sin resolver que encara la decidida Cornelia.

the knick

'The Knick' - Anonymous Content

El último episodio de la temporada, “This Is All We Are” (2x10) es claramente más interesante, sorpresivo y absorbente que el de la primera y que el resto, con una escalada de tensión que coloca a cada personaje en una situación muy diferente a lo que podríamos suponer y que resulta algo inesperada, pero siempre con la crudeza presumible. A pesar de todo, hay algunos destellos de sincera felicidad a lo largo de esta temporada de The Knick, una serie fría bajo la cual lo que arde es la verdad de un mundo y de una época, sin paños calientes.

Charlize Theron y el creador de House of Cards preparan una serie para Netflix

$
0
0
Charlize Theron y el creador de House of Cards preparan una serie para Netflix

Basada en el libro Mindhunter sobre un detective del FBI especializado en crear perfiles criminales para atrapar asesinos en serie.

David Fincher, el creador de la exitosísima House of Cards de Netflix protagonizada por Kevin Spacey, producirá un nuevo drama televisivo en el que Charlize Theron -alias Furiosa- será la estrella. 'Mindhunter' es el nombre de la serie que llegaría a Netflix, según reporta en The Hollywood Reporter.

mindhunter

El show se desarrolló originalmente en HBO a través de Fox21, y ha estado en el horno por cuatro años. La historia se basará en el libro de 1996 Mind Hunter: Inside the FBI's Elite Serial Crime Unit escrito por John Douglas y Mark Olshanker en el que se cuenta como Douglas desarrolló durante sus 25 años de carrera en el FBI todo tipo de técnicas para realizar perfiles criminales y atrapar asesinos en serie.

Se tenía un libreto para adaptar Mindhunter al cine, pero el proyecto nunca despegó. Charlize Theron posee los derechos del libro, y ha estado trabajando con Fincher para que dirigiera la adaptación desde hace bastante tiempo.

Viewing all 981 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>